Colección sobre el patrimonio arquitectónico argentino
La colección "Patrimonio arquitectónico argentino", lanzada por Secretaría de Cultura de la Nación y Dirección Nacional de Patrimonio y Museos (DNPM), conforma un exhaustivo documento fotográfico y teórico sobre las obras arquitectónicas y urbanísticas realizadas en el país desde 1810 a la actualidad.
Se trata del trabajo "más completo, amplio y minucioso hecho hasta ahora en Argentina: cuatro tomos que abarcan la totalidad del territorio, temáticas arquitectónicas y períodos históricos, desde la Declaración de la Independencia hasta el presente", explicó a Télam el titular de la DNPM, Alberto Petrina.
El primer tomo fue lanzado este lunes en el Museo de Arte Decorativo, ante la presencia de Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación; y de Ramón Gutiérrez, titular de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDOAL) y director académico de esta colección junto a Petrina.
El primer volumen repasa el período que va de 1810 a 1920 -desde la Independencia, pasando por las guerras civiles y la época rosista hasta las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda-, y cuenta con dos textos introductorios que se encargan de situar al lector en la historia previa, esto es arquitectura prehispánica y colonial.
Dividido en tres grandes capítulos -Culto; Administración Pública y Privada; y Vivienda-, este primer tomo requirió más de un año de gestación y contó para su concreción con un amplio equipo multidisciplinario de trabajo.
Por un lado se encuentran los textos explicativos solicitados a investigadores -arquitectos, arqueólogos e historiadores entre otros- especialmente convocados para la ocasión.
Myriam Tarragó y Alberto Nicolini son algunos de los referentes internacionales que desarrollan esos textos, a lo que se suma la mirada de especialistas de cada provincia y la experiencia investigativa de las cátedras de Arquitectura Argentina y de Historia de la Arquitectura y el Arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
El primer tomo fue lanzado este lunes en el Museo de Arte Decorativo, ante la presencia de Jorge Coscia, secretario de Cultura de la Nación; y de Ramón Gutiérrez, titular de Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDOAL) y director académico de esta colección junto a Petrina.
El primer volumen repasa el período que va de 1810 a 1920 -desde la Independencia, pasando por las guerras civiles y la época rosista hasta las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda-, y cuenta con dos textos introductorios que se encargan de situar al lector en la historia previa, esto es arquitectura prehispánica y colonial.
Dividido en tres grandes capítulos -Culto; Administración Pública y Privada; y Vivienda-, este primer tomo requirió más de un año de gestación y contó para su concreción con un amplio equipo multidisciplinario de trabajo.
Por un lado se encuentran los textos explicativos solicitados a investigadores -arquitectos, arqueólogos e historiadores entre otros- especialmente convocados para la ocasión.
Myriam Tarragó y Alberto Nicolini son algunos de los referentes internacionales que desarrollan esos textos, a lo que se suma la mirada de especialistas de cada provincia y la experiencia investigativa de las cátedras de Arquitectura Argentina y de Historia de la Arquitectura y el Arte de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Este contenido no está abierto a comentarios