Culmina la 37ª edición de la Feria del Libro
La 37ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que este año tuvo al Nobel peruano Mario Vargas Llosa como invitado estelar, cerrará hoy sus puertas al público luego de 20 días con un alto perfil político y un incremento en las ventas respecto a la pasada temporada.
Considerado como uno de los eventos culturales y editoriales más importantes de Latinoamérica, el lema elegido para este año fue "Una ciudad abierta al mundo de los libros".
La feria se constituyó en una verdadera ciudad literaria, que funcionó como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos
y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.
Expositores aseguran que las ventas netas crecieron un "30 por ciento respecto del año anterior y que los libros relacionados con la política nacional estuvieron entre los más solicitados por los
visitantes.
Algunas de las obras buscadas fueron "Economía 3D", escrito por el ex ministro de Economía Martín Lousteau; "Zonceras argentinas y otras yerbas", del actual jefe de Gabinete Aníbal Fernández, con prólogo de la Presidenta; "El Flaco", de José Pablo Feinmann; "Rivales", de Nelson Castro; "El kirchnerismo póstumo", de Jorge Asís; "La audacia y el cálculo", de Beatriz Sarlo.
Además, el gobernador Jorge Capitanich presentó un libro titulado "Kirchnerismo. Desde las tensiones estructurales hacia la construcción del futuro", mientras que también se dio a conocer
"Hermes Binner. Primer gobernador socialista de la Argentina.
Diálogos", de Daniel Attala, en una presentación que contó con la asistencia del mandatario santafesino.
Indudablemente, la polémica previa que generó la presencia del Nobel Mario Vargas Llosa agregó un condimento más al perfil político que tuvo la feria, que tuvo uno de sus puntos más altos con la conferencia magistral que ofreció el reconocido escritor
En un principio, Vargas LLosa iba a participar del acto de apertura de la feria, pero la designación generó el repudio de intelectuales afines al Gobierno quienes calificaron de "autoritario" al ganador del Premio Nobel de Literatura y los organizadores optaron por programar al escritor peruano para la segunda jornada.
El novelista y ensayista peruano expuso sus ideas, recorrió su historia, sus libros y ofreció una notable exposición ante un auditorio colmado que escuchó con respeto y admiración la
disertación del autor de "El sueño del celta", "La tía Julia y el escribido" y Conversación en La Catedral, entre otras obras.
En cuanto a las actividades culturales previstas para mañana, sobresalen una presentación organizada por Unicef, bajo el lema "Clima, conflicto y violencia en la escuela", conferencia que
tendrá lugar a partir de las 16:30, en la sala Adolfo Bioy Casares.
Asimismo, la Fundación El Libro presentará desde las 18:00 "Redes sociales en tela de juicio", con la participación de Sonia Budassi, Julián Gorodischer, Diego Rojas y Juan Terranova, con la
coordinación de Juan Pablo Bertazza, en la sala Victoria Ocampo.
Por su parte, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) realizará a partir de las 18:30, un taller sobre "Todo lo que usted quiso saber sobre psicoanálisis y escritura y no se atrevió a preguntar", con la participación de José Eduardo Abadi, Claudia Borensztejn, Claudia Piñeiro y Andrés Rascovsky, coordinación de Liliana Pedrón, en la sala Leopoldo Lugones.
La feria se constituyó en una verdadera ciudad literaria, que funcionó como un lugar de encuentro entre autores, editores, libreros, distribuidores, educadores, bibliotecarios, científicos
y más de 1.200.000 lectores de todo el mundo.
Expositores aseguran que las ventas netas crecieron un "30 por ciento respecto del año anterior y que los libros relacionados con la política nacional estuvieron entre los más solicitados por los
visitantes.
Algunas de las obras buscadas fueron "Economía 3D", escrito por el ex ministro de Economía Martín Lousteau; "Zonceras argentinas y otras yerbas", del actual jefe de Gabinete Aníbal Fernández, con prólogo de la Presidenta; "El Flaco", de José Pablo Feinmann; "Rivales", de Nelson Castro; "El kirchnerismo póstumo", de Jorge Asís; "La audacia y el cálculo", de Beatriz Sarlo.
Además, el gobernador Jorge Capitanich presentó un libro titulado "Kirchnerismo. Desde las tensiones estructurales hacia la construcción del futuro", mientras que también se dio a conocer
"Hermes Binner. Primer gobernador socialista de la Argentina.
Diálogos", de Daniel Attala, en una presentación que contó con la asistencia del mandatario santafesino.
Indudablemente, la polémica previa que generó la presencia del Nobel Mario Vargas Llosa agregó un condimento más al perfil político que tuvo la feria, que tuvo uno de sus puntos más altos con la conferencia magistral que ofreció el reconocido escritor
En un principio, Vargas LLosa iba a participar del acto de apertura de la feria, pero la designación generó el repudio de intelectuales afines al Gobierno quienes calificaron de "autoritario" al ganador del Premio Nobel de Literatura y los organizadores optaron por programar al escritor peruano para la segunda jornada.
El novelista y ensayista peruano expuso sus ideas, recorrió su historia, sus libros y ofreció una notable exposición ante un auditorio colmado que escuchó con respeto y admiración la
disertación del autor de "El sueño del celta", "La tía Julia y el escribido" y Conversación en La Catedral, entre otras obras.
En cuanto a las actividades culturales previstas para mañana, sobresalen una presentación organizada por Unicef, bajo el lema "Clima, conflicto y violencia en la escuela", conferencia que
tendrá lugar a partir de las 16:30, en la sala Adolfo Bioy Casares.
Asimismo, la Fundación El Libro presentará desde las 18:00 "Redes sociales en tela de juicio", con la participación de Sonia Budassi, Julián Gorodischer, Diego Rojas y Juan Terranova, con la
coordinación de Juan Pablo Bertazza, en la sala Victoria Ocampo.
Por su parte, la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) realizará a partir de las 18:30, un taller sobre "Todo lo que usted quiso saber sobre psicoanálisis y escritura y no se atrevió a preguntar", con la participación de José Eduardo Abadi, Claudia Borensztejn, Claudia Piñeiro y Andrés Rascovsky, coordinación de Liliana Pedrón, en la sala Leopoldo Lugones.
Este contenido no está abierto a comentarios