A 30 años del histórico triunfo de Alfonsín, la UCR Entre Ríos se quedó sin la banca en el Senado
Por primera vez desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, la UCR Entre Ríos no contará con una banca en el Senado de la Nación. Divisiones internas y falta de apertura a otros sectores, fueron los motivos por la cual el centenario partido no representará el cambio de época en la política que buscaba gran parte del electorado provincial.
Lejos quedaron aquellos días de gloria que siguieron a las legislativas del 28 de junio de 2009, cuando Atilio Benedetti, candidato a diputado nacional por el Frente Cívico y Social, le dio un duro golpe al oficialismo en la provincia al alzarse con el 34,92 por ciento de los votos.
Aquella alianza política que naciera de la caldera del conflicto del campo -gobierno, obtuvo 229.607 votos en la provincia y en el Congreso de la Nación se comenzó a hablar de los agrodiputados.
Este miércoles, la UCR departamental y provincial recordará aquel histórico triunfo de octubre del 1983, cuando la fórmula Raúl Alfonsín- Víctor Martínez se impuso ampliamente ante el partido Justicialista que proclamaba a Ítalo Luder- Deolindo Bittel.
Los festejos tendrán un sabor más que amargo para los radicales, por el bajo rendimiento electoral en las legislativas del domingo
Errores tácticos y desacuerdos impidieron abrir el partido a las demás líneas dentro del radicalismo y de entender que el electorado independiente iba en busca de un cambio de era en la política. Estos aspectos no entendidos a su debido tiempo hicieron que la UCR, en cuatro años perdiera 76 288 votos, si se tiene en cuenta el resultado del domingo en la cual sacaron 153.319 votos en la provincia. En el mismo periodo la UCR “Gualeguaychú” perdió 12 mil votos.
“Vivo este resultado con mucha amargura y mucha tristeza”, explicó a EL ARGENTINO el fundador del Ateneo Gualeguaychú y ex concejal por la UCR en dos oportunidades, Ricardo Rodríguez.
“El radicalismo, participó de las legislativas en un contexto en la cual hubiera podido hacer una buena elección, pero fue todo lo contrario. Creo que si el partido hubiera estado unido y militando a favor de nuestros candidatos, el resultado hubiera sido otro”, agregó.
“El radicalismo que en 2009 ganó las elecciones provinciales, hoy nos estamos quedando fuera del Senado”.
Al ser consultado por cómo se recompone este resultado adverso y construir una alternativa para las presidenciales del 2015, Rodríguez, dijo que: “La única manera de recomponerse es unir al partido y a partir de ahí salir a buscar las alianzas con otros partidos políticos”.
Y agregó: “El partido en Gualeguaychú está deshilachado porque hay sectores que no fueron invitados a participar de la campaña, no es el hecho de llamarlos sino que hay que sentarse a dialogar, sector por sector dentro del partido local y en todo el departamento”.
Alfredo Vitale, presidente municipal de la UCR, estimó que: “Nos debemos una autocrítica profunda y los errores estratégicos son marcados. Hubo sectores del partido que quedaron afuera, cuando se tendría que haber abierto las posibilidades para que toda la UCR se encolumnara detrás de los candidatos, y con 123 años de historia partidaria las cosas hubieran sido diferente. Nosotros tenemos que hacer una autocrítica para construir, por la historia del partido y también por la sociedad que nos está reclamando otra cosa. La sociedad está reclamando un cambio”.
En tanto Cristina Massares, concejal por la UCR dentro del bloque Color Gualeguaychú y militante radical desde 1983 dijo que: “Tenemos que hacer un análisis entre todos, por ahora no puedo explicar lo que pasó”.
Massares, cree que las divisiones en el partido no fue la causa de la derrota, sino que “la gente buscó un cambio, quería castigar al Gobierno nacional y vio en De Ángeli la mejor opción”, concretó.
Aquella alianza política que naciera de la caldera del conflicto del campo -gobierno, obtuvo 229.607 votos en la provincia y en el Congreso de la Nación se comenzó a hablar de los agrodiputados.
Este miércoles, la UCR departamental y provincial recordará aquel histórico triunfo de octubre del 1983, cuando la fórmula Raúl Alfonsín- Víctor Martínez se impuso ampliamente ante el partido Justicialista que proclamaba a Ítalo Luder- Deolindo Bittel.
Los festejos tendrán un sabor más que amargo para los radicales, por el bajo rendimiento electoral en las legislativas del domingo
Errores tácticos y desacuerdos impidieron abrir el partido a las demás líneas dentro del radicalismo y de entender que el electorado independiente iba en busca de un cambio de era en la política. Estos aspectos no entendidos a su debido tiempo hicieron que la UCR, en cuatro años perdiera 76 288 votos, si se tiene en cuenta el resultado del domingo en la cual sacaron 153.319 votos en la provincia. En el mismo periodo la UCR “Gualeguaychú” perdió 12 mil votos.
“Vivo este resultado con mucha amargura y mucha tristeza”, explicó a EL ARGENTINO el fundador del Ateneo Gualeguaychú y ex concejal por la UCR en dos oportunidades, Ricardo Rodríguez.
“El radicalismo, participó de las legislativas en un contexto en la cual hubiera podido hacer una buena elección, pero fue todo lo contrario. Creo que si el partido hubiera estado unido y militando a favor de nuestros candidatos, el resultado hubiera sido otro”, agregó.
“El radicalismo que en 2009 ganó las elecciones provinciales, hoy nos estamos quedando fuera del Senado”.
Al ser consultado por cómo se recompone este resultado adverso y construir una alternativa para las presidenciales del 2015, Rodríguez, dijo que: “La única manera de recomponerse es unir al partido y a partir de ahí salir a buscar las alianzas con otros partidos políticos”.
Y agregó: “El partido en Gualeguaychú está deshilachado porque hay sectores que no fueron invitados a participar de la campaña, no es el hecho de llamarlos sino que hay que sentarse a dialogar, sector por sector dentro del partido local y en todo el departamento”.
Alfredo Vitale, presidente municipal de la UCR, estimó que: “Nos debemos una autocrítica profunda y los errores estratégicos son marcados. Hubo sectores del partido que quedaron afuera, cuando se tendría que haber abierto las posibilidades para que toda la UCR se encolumnara detrás de los candidatos, y con 123 años de historia partidaria las cosas hubieran sido diferente. Nosotros tenemos que hacer una autocrítica para construir, por la historia del partido y también por la sociedad que nos está reclamando otra cosa. La sociedad está reclamando un cambio”.
En tanto Cristina Massares, concejal por la UCR dentro del bloque Color Gualeguaychú y militante radical desde 1983 dijo que: “Tenemos que hacer un análisis entre todos, por ahora no puedo explicar lo que pasó”.
Massares, cree que las divisiones en el partido no fue la causa de la derrota, sino que “la gente buscó un cambio, quería castigar al Gobierno nacional y vio en De Ángeli la mejor opción”, concretó.
Este contenido no está abierto a comentarios