Alumnos de Gualeguaychú crearon un Eco Ajedrez con yerba mate
El martes se realizó la feria de ciencias en la escuela NINA N°31 “República Oriental del Uruguay” donde alumnos de segundo grado presentaron una alternativa a las fichas plásticas del ajedrez. Además, estudiantes de sexto grado desarrollaron un sistema de acuaponia que permite mantener el agua de peceras limpias de forma sustentable y el crecimiento de plantas.
La instancia de feria de ciencias habilita a los alumnos a poner en práctica los conocimientos adquiridos en el aula, así como también a dar respuestas a problemas que surgen en la vida cotidiana.
De esta manera, intentando resolver cómo reemplazar unas piezas de ajedrez perdidas, el docente Jorge Fernández y sus alumnos tuvieron la brillante idea de suplantarlas por otras biodegradables y sustentables.
Analizando la situación, maestro y estudiantes cayeron en la cuenta de que los peones que se habían perdido seguramente se habían extraviado en el patio, lo que los llevó a investigar cuánto tarda en degradarse el plástico en la naturaleza y a intentar desarrollar una alternativa ecofriendly.
Así surgió la idea de crear fichas hechas con la yerba usada del mate. Para esto hicieron unos moldes de masa sobre los cuales imprimieron la forma de las piezas que tenían y luego los rellenaron con la pasta de yerba que luego se secó.
De esta forma, los alumnos encontraron una forma creativa de resolver un problema, y en el caso de que se perdiera alguno de estos Eco-Peones en la naturaleza, no tardarían en degradarse sin afectar al medio ambiente.
Otro proyecto que también llamó la atención de EL ARGENTINO fue el sistema de hidroponía y acuaponia de sexto grado, realizado en coordinación con tres docentes: Mario Cabral, Leandro Gómez, y Noelia Broggi.
En el aula, los estudiantes mostraron un circuito sustentable de potabilización del agua, que consiste en una pecera que tiene en su interior una pequeña bomba que envía el agua con la heces de los peces a un caño de PVC donde se encuentran plantas que se nutren de estos desechos, y que luego finaliza en un filtro casero hecho con canto rodado, arena y piedras, generando así un circulo virtuoso que devuelve el agua limpia a las peceras.
Sobre la importancia de las ferias de ciencia, la directora de la institución expresa que son una instancia que habilita a los alumnos a la investigación, a la generación de hipótesis, a su corroboración y a compartir la experiencia con sus pares.
“La feria de ciencias es un proceso que pone en debate todo lo que el docente hace en el aula”, destaca Marcela Morganti.
Además, el foco está centrado en lo ambiental, un eje que atraviesa a toda la institución y que interpela a cada uno de los alumnos de acuerdo a sus edades, en un claro ejemplo del aggiornamiento a los tiempos que corren.
“Las investigaciones, los trabajos son diferentes, lo que tenemos en común es que todos hacen uso de un buen recurso que son las TICs porque todos han tenido la posibilidad de usar computadoras, cámaras de fotos, proyector, pantalla digital y después poner en escena lo que cada grado tiene planificado”.
Las diferentes propuestas fueron evaluadas por el coordinador de Ciencia y Tecnología Martín Latorre, y luego pasará a la instancia departamental en tanto así se determine, con la posibilidad de llevar algunos proyectos al escenario provincial e incluso nacional.
El año pasado, segundo grado llegó a la instancia nacional en ajedrez de la mano del profesor Jorge Fernández, donde alumnos jugaron una partida con el presidente del Consejo de Educación.
“Todas estas cosas que son valoradas y elevan el autoestima de los nenes, hace que cada año todos sus compañeros se predispongan al trabajo”, concluyó la directiva.