“Antonella quiere vivir y ella me dice que se va a curar”, dijo Natalia Bazán
La mamá de Antonella García, la niñita de ocho años que espera un trasplante de médula ósea, espera que con el envío de las muestras de sangre de su hija a Estados Unidos, se encuentre la compatibilidad inmunológica entre algunos de los donantes, para realizar el trasplante.
La familia de Antonella deberá esperar los resultados del análisis de compatibilidad de la médula durante tres meses. La muestra de sangre de Antonella, será analizada por un laboratorio especializado en Estados Unidos, “debido a que en el país no se cuenta con el equipamiento necesario para determinar la compatibilidad inmunológica. Distintas organizaciones en el país están juntando firma para que el Ejecutivo Nacional pueda adquirirlo”, explicó a EL ARGENTINO la madre de Anto, Natalia Bazán quien está acompañando a su hija desde el 28 de julio en el Hospital Garrahan, tras diagnosticarle leucemia a la pequeña.
Los trasplantes de médula ósea se realizan en el caso de que un paciente sufra leucemia o alguna enfermedad de la sangre que requiera la sustitución de las células enfermas por otras que provengan de un donante sano. Para realizar el trasplante es necesario que exista compatibilidad inmunológica: es por esto que los hermanos, que es posible que compartan la herencia genética procedente de sus padres, sean los mejores donantes.
Sin embargo, esta compatibilidad inmunológica solamente se da en un 25 por ciento de los casos: de ahí que sea tan necesario poder contar con un banco de donantes entre los que encontrar a una persona que sea compatible y lamentablemente para Antonella ni en sus padres o hermanos se encontró esa compatibilidad.
“Mi hija estuvo internada hasta principio de octubre, cuando los médicos le dieron el alta y pudimos ir hasta un hotel y alojarnos durante diez días, pero volvió a presentar un cuadro con chuchos de frío lo que motivó que saliera corriendo desde el hotel hasta el hospital donde la asistieron en la guardia. Lograron bajarle la fiebre, después le volvió a subir, hasta que disminuyó pero la volvieron a internar”, manifestó.
“Antonella tendrá que enfrentar todavía tres quimioterapias (ya fue sometida a dos) que espero que las pueda soportar. si hay compatibilidad con el donante, vendrá el trasplante y luego habrá que esperar si el organismo de mi hija tolera la nueva médula”, remarcó Natalia al tiempo que agradeció a la comunidad de Gualeguaychú por la ayuda y la solidaridad que le está brindando en esta batalla por la vida.
“Antonella quiere vivir y ella me dice que se va a curar”, terminó diciendo la mujer que a su vez es madre de cinco hijos más que están con su padre, Héctor González, en nuestra ciudad.
En tanto el gobierno provincial ya comprometió su ayuda para hacer frente a los gastos de la intervención una vez que esté todo listo para el trasplante.
¿Por qué se necesita
donar médula ósea?
La donación de médula ósea consiste en la extracción de células madre de la sangre que se encuentran en la parte más interna del hueso, lo que conocemos como el tuétano. Lo único que necesitamos para ser donantes potenciales de médula ósea es tener entre 18 y 55 años (aunque se requieren más donaciones de personas jóvenes, entre 18 y 35 años) y estar sanos.
No podremos donar si sufrimos alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión no controlada, diabetes mellitus insulinodependiente, alguna enfermedad tumoral, autoinmune o hematológica, VIH o factor de riesgo de VIH, factores de riesgo de trombosis venosa o embolismo pulmonar, antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia, si estamos recibiendo un tratamiento con litio o si tenemos las plaquetas por debajo de 120.000 ml.
La médula ósea se regenera completamente después de haber donado, por lo que podremos hacerlo en diferentes ocasiones, y no ocasiona perjuicios para el donante.
Los trasplantes de médula ósea se realizan en el caso de que un paciente sufra leucemia o alguna enfermedad de la sangre que requiera la sustitución de las células enfermas por otras que provengan de un donante sano. Para realizar el trasplante es necesario que exista compatibilidad inmunológica: es por esto que los hermanos, que es posible que compartan la herencia genética procedente de sus padres, sean los mejores donantes.
Sin embargo, esta compatibilidad inmunológica solamente se da en un 25 por ciento de los casos: de ahí que sea tan necesario poder contar con un banco de donantes entre los que encontrar a una persona que sea compatible y lamentablemente para Antonella ni en sus padres o hermanos se encontró esa compatibilidad.
“Mi hija estuvo internada hasta principio de octubre, cuando los médicos le dieron el alta y pudimos ir hasta un hotel y alojarnos durante diez días, pero volvió a presentar un cuadro con chuchos de frío lo que motivó que saliera corriendo desde el hotel hasta el hospital donde la asistieron en la guardia. Lograron bajarle la fiebre, después le volvió a subir, hasta que disminuyó pero la volvieron a internar”, manifestó.
“Antonella tendrá que enfrentar todavía tres quimioterapias (ya fue sometida a dos) que espero que las pueda soportar. si hay compatibilidad con el donante, vendrá el trasplante y luego habrá que esperar si el organismo de mi hija tolera la nueva médula”, remarcó Natalia al tiempo que agradeció a la comunidad de Gualeguaychú por la ayuda y la solidaridad que le está brindando en esta batalla por la vida.
“Antonella quiere vivir y ella me dice que se va a curar”, terminó diciendo la mujer que a su vez es madre de cinco hijos más que están con su padre, Héctor González, en nuestra ciudad.
En tanto el gobierno provincial ya comprometió su ayuda para hacer frente a los gastos de la intervención una vez que esté todo listo para el trasplante.
¿Por qué se necesita
donar médula ósea?
La donación de médula ósea consiste en la extracción de células madre de la sangre que se encuentran en la parte más interna del hueso, lo que conocemos como el tuétano. Lo único que necesitamos para ser donantes potenciales de médula ósea es tener entre 18 y 55 años (aunque se requieren más donaciones de personas jóvenes, entre 18 y 35 años) y estar sanos.
No podremos donar si sufrimos alguna enfermedad cardiovascular, hipertensión no controlada, diabetes mellitus insulinodependiente, alguna enfermedad tumoral, autoinmune o hematológica, VIH o factor de riesgo de VIH, factores de riesgo de trombosis venosa o embolismo pulmonar, antecedentes de enfermedad inflamatoria ocular o fibromialgia, si estamos recibiendo un tratamiento con litio o si tenemos las plaquetas por debajo de 120.000 ml.
La médula ósea se regenera completamente después de haber donado, por lo que podremos hacerlo en diferentes ocasiones, y no ocasiona perjuicios para el donante.
Este contenido no está abierto a comentarios