Bahillo anunció la obra del nuevo “Colector Cloacal de la Zona Norte”
El intendente Juan José Bahillo anunció la realización de la obra del nuevo “Sistema Colector Cloacal de la Zona Norte”, con una inversión de 35.137.785,23 pesos, que será financiado por el Gobierno de la provincia y con un plazo de ejecución de 540 días corridos.
“Es una de las obras más importante en infraestructura en materia de servicios públicos de los últimos 25 años, y permitirá sanear el sistema cloacal de la ciudad y ampliar el sistema de captación de efluentes cloacales para llevarlo a barrios y zonas en que hoy es imposible, debido a que el actual sistema está saturado”, describió el ahora intendente reelecto.
Bahillo recordó que “para que esta obra sea una realidad, hubo tres años de intensas gestiones. Llevar adelante el proyecto, presentarlo, en muchos de los casos reformularlo, defenderlo ante organismos nacionales e internacionales y finalmente el gobernador Sergio Urribarri asignó los fondos provinciales para su realización”, describió para agradecer al gobernador y a los funcionarios provinciales por su apoyo.
“Está obra lleva el espíritu de compromiso de generar una ciudad igualitaria, en términos de acceso a los servicios públicos”, agregó el intendente y recordó que “en el primer tramo de la gestión mejoramos notablemente el acceso al servicio de agua potable para todos los vecinos de la ciudad. Y con esta obra estaremos solucionando, mejorando y dando previsibilidad al sistema cloacal para los próximos veinte años, también para todos los vecinos, ya que garantizaremos el acceso al servicio en todos los barrios”.
Bahillo explicó que “esta obra prevé la eliminación de la estación de bombeo a cielo abierto que existe en el Barrio Munilla, en calles Buenos Aires y 3 de Febrero y la eliminación definitiva de los olores en la zona de la Costanera, como también el volcado que muchas veces se produce esporádicamente, más el intenso olor a cloaca en toda la zona nor-este de la ciudad”.
Descripción y Objetivo del Proyecto
El Proyecto explica que “el nuevo sistema colector cloacal de Gualeguaychú se inicia en la zona norte, para recorrer la ciudad en el sector de la Costanera hacia el Sur y finalizar su traza en el predio destinado a la estación de bombeo, desde donde se elevarán los efluentes hacia su tratamiento en las lagunas destinadas para tal fin. Con esta nueva obra se busca complementar y aliviar la actual red cloacal”.
Acota luego que “este proyecto mejorará la situación actual del desagüe de los efluentes cloacales, captando en su recorrido las aguas servidas provenientes de la zona centro y norte de la ciudad. Unos de los principales inconvenientes que se presentan actualmente con respecto a los desagües cloacales es la falta de capacidad de los mismos para la evacuación del volumen existente. Esto se ve reflejado en el continuo rebosamiento de las bocas de registros en las horas picos de descarga y aunque esto no sucediera, el sistema trabaja completamente colmado en su capacidad”.
El proyecto informa también que “el sistema colector de la futura obra cuenta con tres tramos principales: el primero de ellos tiene inicio en calles Federación y Puerto Argentino, en Villa Malvina. Esta cañería está planteada para que continúe por calle Federación hasta llegar a Santiago Díaz, en donde toma en dirección hacia calle Juan B. Justo, donde continúa por ésta última hasta Manuel Belgrano, para recorrer el tramo final hasta la intersección de las calles Guido Spano y Manuel Belgrano. Esta cañería tiene una longitud aproximada de 2.200 metros”.
Otros de los tramos “nace en las calles Federación y Santiago Díaz, recorre calle Federación hasta San José, siguiendo por ésta última hasta Salaverry, para luego tomar por calle Primero de Mayo, en donde hace una cuadra, y retoma su recorrido final por calle Jaime De Nevares hasta una boca de registro existente en las calles Jaime De Nevares y República Oriental. Este tramo alcanza una longitud aproximada de 965 metros”.
Por último “el tramo más importante, que tiene inicio en las calles Alsina y Guido Spano. Este colector nace en la boca de registro ubicada en calle Alsina, que forma parte del colector existente en dicha calle. El futuro colector recorre calle Guido Spano hasta llegar a calle Misiones hasta pasar el canal de desagüe pluvial ubicado en calle Luis Clavarino, siguiendo por la misma hasta calle Brasil, en donde cambia de dirección hasta llegar a calle J. J. Franco. De allí, continúa hasta el Bv. De León por la cual llega a la Avda. Costanera”.
En este sector, la cañería pasaría por el lado sur del puente Méndez Casariego a la zona de playas. Acompañaría la margen del río Gualeguaychú para luego seguir por la vereda de la Costanera hasta calle 3 de Caballería, a partir de donde cambia su dirección por calle San Lorenzo para tomar Goldaracena. De allí, continuaría por la misma para tomar el tramo final de recorrido que es calle Bartolomé Mitre, hasta llegar al predio destinado a una estación elevadora. Este desarrollo del colector tendría una longitud aproximada de cinco mil metros”.
Para completar este sistema “se hace un colector menor, el cual tiene inicio en la intersección de Av. Cándido Irazusta y Monseñor Challup, para seguir por la Avenida Cándido Irazusta hasta Bartolomé Mitre y conectarse al colector principal, en la boca de registro previo al ingreso a la estación elevadora. La cañería de impulsión tendrá un recorrido de aproximadamente de 2.250 metros de longitud. Tendrá su inicio en calle Bartolomé Mitre, lugar de ubicación de la estación elevadora, luego continuará por Av. Cándido Irazusta para tomar calle Eva Perón hasta Almirante Brown en donde recorrerá una cuadra para seguir por calle Juan Domingo Perón, en la cual entra en su tramo final hasta llegar a su punto de volcamiento, para su posterior tratamiento”.
El presupuesto oficial asciende a la suma de 35.137.785,23 pesos, a valores de junio de 2011 y el plazo para la ejecución de la obra se fijó en 540 días corridos.
Bahillo recordó que “para que esta obra sea una realidad, hubo tres años de intensas gestiones. Llevar adelante el proyecto, presentarlo, en muchos de los casos reformularlo, defenderlo ante organismos nacionales e internacionales y finalmente el gobernador Sergio Urribarri asignó los fondos provinciales para su realización”, describió para agradecer al gobernador y a los funcionarios provinciales por su apoyo.
“Está obra lleva el espíritu de compromiso de generar una ciudad igualitaria, en términos de acceso a los servicios públicos”, agregó el intendente y recordó que “en el primer tramo de la gestión mejoramos notablemente el acceso al servicio de agua potable para todos los vecinos de la ciudad. Y con esta obra estaremos solucionando, mejorando y dando previsibilidad al sistema cloacal para los próximos veinte años, también para todos los vecinos, ya que garantizaremos el acceso al servicio en todos los barrios”.
Bahillo explicó que “esta obra prevé la eliminación de la estación de bombeo a cielo abierto que existe en el Barrio Munilla, en calles Buenos Aires y 3 de Febrero y la eliminación definitiva de los olores en la zona de la Costanera, como también el volcado que muchas veces se produce esporádicamente, más el intenso olor a cloaca en toda la zona nor-este de la ciudad”.
Descripción y Objetivo del Proyecto
El Proyecto explica que “el nuevo sistema colector cloacal de Gualeguaychú se inicia en la zona norte, para recorrer la ciudad en el sector de la Costanera hacia el Sur y finalizar su traza en el predio destinado a la estación de bombeo, desde donde se elevarán los efluentes hacia su tratamiento en las lagunas destinadas para tal fin. Con esta nueva obra se busca complementar y aliviar la actual red cloacal”.
Acota luego que “este proyecto mejorará la situación actual del desagüe de los efluentes cloacales, captando en su recorrido las aguas servidas provenientes de la zona centro y norte de la ciudad. Unos de los principales inconvenientes que se presentan actualmente con respecto a los desagües cloacales es la falta de capacidad de los mismos para la evacuación del volumen existente. Esto se ve reflejado en el continuo rebosamiento de las bocas de registros en las horas picos de descarga y aunque esto no sucediera, el sistema trabaja completamente colmado en su capacidad”.
El proyecto informa también que “el sistema colector de la futura obra cuenta con tres tramos principales: el primero de ellos tiene inicio en calles Federación y Puerto Argentino, en Villa Malvina. Esta cañería está planteada para que continúe por calle Federación hasta llegar a Santiago Díaz, en donde toma en dirección hacia calle Juan B. Justo, donde continúa por ésta última hasta Manuel Belgrano, para recorrer el tramo final hasta la intersección de las calles Guido Spano y Manuel Belgrano. Esta cañería tiene una longitud aproximada de 2.200 metros”.
Otros de los tramos “nace en las calles Federación y Santiago Díaz, recorre calle Federación hasta San José, siguiendo por ésta última hasta Salaverry, para luego tomar por calle Primero de Mayo, en donde hace una cuadra, y retoma su recorrido final por calle Jaime De Nevares hasta una boca de registro existente en las calles Jaime De Nevares y República Oriental. Este tramo alcanza una longitud aproximada de 965 metros”.
Por último “el tramo más importante, que tiene inicio en las calles Alsina y Guido Spano. Este colector nace en la boca de registro ubicada en calle Alsina, que forma parte del colector existente en dicha calle. El futuro colector recorre calle Guido Spano hasta llegar a calle Misiones hasta pasar el canal de desagüe pluvial ubicado en calle Luis Clavarino, siguiendo por la misma hasta calle Brasil, en donde cambia de dirección hasta llegar a calle J. J. Franco. De allí, continúa hasta el Bv. De León por la cual llega a la Avda. Costanera”.
En este sector, la cañería pasaría por el lado sur del puente Méndez Casariego a la zona de playas. Acompañaría la margen del río Gualeguaychú para luego seguir por la vereda de la Costanera hasta calle 3 de Caballería, a partir de donde cambia su dirección por calle San Lorenzo para tomar Goldaracena. De allí, continuaría por la misma para tomar el tramo final de recorrido que es calle Bartolomé Mitre, hasta llegar al predio destinado a una estación elevadora. Este desarrollo del colector tendría una longitud aproximada de cinco mil metros”.
Para completar este sistema “se hace un colector menor, el cual tiene inicio en la intersección de Av. Cándido Irazusta y Monseñor Challup, para seguir por la Avenida Cándido Irazusta hasta Bartolomé Mitre y conectarse al colector principal, en la boca de registro previo al ingreso a la estación elevadora. La cañería de impulsión tendrá un recorrido de aproximadamente de 2.250 metros de longitud. Tendrá su inicio en calle Bartolomé Mitre, lugar de ubicación de la estación elevadora, luego continuará por Av. Cándido Irazusta para tomar calle Eva Perón hasta Almirante Brown en donde recorrerá una cuadra para seguir por calle Juan Domingo Perón, en la cual entra en su tramo final hasta llegar a su punto de volcamiento, para su posterior tratamiento”.
El presupuesto oficial asciende a la suma de 35.137.785,23 pesos, a valores de junio de 2011 y el plazo para la ejecución de la obra se fijó en 540 días corridos.
Este contenido no está abierto a comentarios