Campamentos educativos y su valor pedagógico
Los alumnos de la Escuela secundaria N°7 Prof.”Rosa Regazzi” de la mano del profesor de educación física, Alejandro Cusinato, continúan realizando los campamentos educativos de la escuela.
En el mes de noviembre los alumnos del ciclo orientado concurrieron al Camping Ñandubaysal para realizar una experiencia de campamento al aire libre.
Los alumnos de nuestra escuela tanto del ciclo básico común y del ciclo orientado lo primero que preguntan cuando empieza el año escolar es “cuándo se hace el campamento”.
“Muchos chicos del barrio Pereda se ven seducidos a concurrir a la escuela por la experiencia del campamento”, explicó Cusinato.
“El objetivo principal del campamento es el de la “sociabilización”, los alumnos aprenden a deshinibirse, a relacionarse, se conocen entre ellos mediante los juegos y el fogón, aprenden hábitos de convivencia pacífica pero desde la práctica y no tanto desde la teoría, a través de las pautas para la organización de las actividades: cocinar, limpiar los baños, buscar la leña entre otros.
Es muy curioso ver como aquellos chicos que en la escuela son los más rebeldes o tienen falta de disciplina son los más compinches y predispuestos en las tareas de campamento”, dijo.
En el marco institucional-pedagógico la asesora pedagógica Noelia Prevot agregó: “Desde las políticas educativas impulsadas por el CGE se propone incentivar y habilitar otros formatos de procesos de enseñanza-aprendizaje por ello creemos que el proyecto de los campamentos educativos es una propuesta complementaria muy enriquecedora del currículum, implica diseñar un tiempo y un espacio para aprender a vivir juntos, que promueve el aprender para toda la vida porque lo que construyo con el otro internamente queda grabado”.
Al ser consultado sobre qué mirada tienen los padres respecto a la concurrencia de sus hijos al campamento, Cusinato dijo que: “Cuando recién llegan a la reunión informativa expresan una actitud de desconfianza pero luego que se les explica con el cuidado que serán tratados sus hijos, en la cual cuentan con cobertura del seguro, organización, disciplina y aprendizajes, lo que hace que se vuelvan más predispuestos y seguros para autorizarlos”.
En esta línea, Prevot dijo que: “Realmente es una aventura educativa para los alumnos por ello queremos seguir creciendo en este proyecto. Deseamos que se vayan involucrando cada vez más docentes para desarrollar la interdisciplinariedad, son muchas las áreas curriculares que se pueden desarrollar mediante las actividades en el campamento, además de sumar experiencias compartidas con nuevas escuelas. Hemos realizado campamento con la Escuela 20 de Junio, y con la Escuela “Esteban Piacenza”, lo cual ha sido muy significativo porque favorece la integración social de los alumnos”.
Cusinato dijo al respecto que: “Esto fomenta el sentido de pertenencia de los alumnos a su escuela, y a la vez a través de los grupos heterogéneos que se establecen para los juegos donde se compite sanamente, se unen para lograr un objetivo en común, posibilitando así la inclusión social y la integración interescolar”.
Los alumnos de nuestra escuela tanto del ciclo básico común y del ciclo orientado lo primero que preguntan cuando empieza el año escolar es “cuándo se hace el campamento”.
“Muchos chicos del barrio Pereda se ven seducidos a concurrir a la escuela por la experiencia del campamento”, explicó Cusinato.
“El objetivo principal del campamento es el de la “sociabilización”, los alumnos aprenden a deshinibirse, a relacionarse, se conocen entre ellos mediante los juegos y el fogón, aprenden hábitos de convivencia pacífica pero desde la práctica y no tanto desde la teoría, a través de las pautas para la organización de las actividades: cocinar, limpiar los baños, buscar la leña entre otros.
Es muy curioso ver como aquellos chicos que en la escuela son los más rebeldes o tienen falta de disciplina son los más compinches y predispuestos en las tareas de campamento”, dijo.
En el marco institucional-pedagógico la asesora pedagógica Noelia Prevot agregó: “Desde las políticas educativas impulsadas por el CGE se propone incentivar y habilitar otros formatos de procesos de enseñanza-aprendizaje por ello creemos que el proyecto de los campamentos educativos es una propuesta complementaria muy enriquecedora del currículum, implica diseñar un tiempo y un espacio para aprender a vivir juntos, que promueve el aprender para toda la vida porque lo que construyo con el otro internamente queda grabado”.
Al ser consultado sobre qué mirada tienen los padres respecto a la concurrencia de sus hijos al campamento, Cusinato dijo que: “Cuando recién llegan a la reunión informativa expresan una actitud de desconfianza pero luego que se les explica con el cuidado que serán tratados sus hijos, en la cual cuentan con cobertura del seguro, organización, disciplina y aprendizajes, lo que hace que se vuelvan más predispuestos y seguros para autorizarlos”.
En esta línea, Prevot dijo que: “Realmente es una aventura educativa para los alumnos por ello queremos seguir creciendo en este proyecto. Deseamos que se vayan involucrando cada vez más docentes para desarrollar la interdisciplinariedad, son muchas las áreas curriculares que se pueden desarrollar mediante las actividades en el campamento, además de sumar experiencias compartidas con nuevas escuelas. Hemos realizado campamento con la Escuela 20 de Junio, y con la Escuela “Esteban Piacenza”, lo cual ha sido muy significativo porque favorece la integración social de los alumnos”.
Cusinato dijo al respecto que: “Esto fomenta el sentido de pertenencia de los alumnos a su escuela, y a la vez a través de los grupos heterogéneos que se establecen para los juegos donde se compite sanamente, se unen para lograr un objetivo en común, posibilitando así la inclusión social y la integración interescolar”.
Este contenido no está abierto a comentarios