Cáncer infantil: Crece la cantidad de casos, no hay estadísticas oficiales y la ley Felipe sigue sin reglamentarse
A más de un año del comienzo de la campaña para impulsar el proyecto de acompañamiento integral de familias de niños, niñas y adolescentes que son pacientes oncológicos, la normativa todavía no está regulada. Mientras tanto, quienes pasan por esta situación en la Provincia deben recurrir a rifas y venta de pollos.
En este contexto, además, se carece de cifras oficiales sobre la cantidad de casos de cáncer infantil que hay en Entre Ríos. En tanto, según se estima, en el territorio se producirían entre 50 y 60 casos oncopedíatricos por año en razón de una población de 400.000 infantes (datos de 2009). Sin embargo, a la actualidad no hay números certeros al respecto.
En esta línea, en 2018 se conoció que la mitad de los niños internados en el Hospital Garraghan son entrerrianos.
Otro indicador que llama la atención sobre la cantidad de casos de cáncer infantil son las plazas llenas que han encontrado Elizabeth Artaza y Danilo Bertoni, impulsores de la Ley Felipe, quienes destacan sorprendidos el número de madres y padres del dolor que hay en la Provincia.
“Cuando nosotros comenzábamos con esto, buscábamos número y estadísticas y no encontrábamos. Y creemos que esta ley va a permitir obtener datos cuando se ponga en vigencia, lo que sí te puedo decir es que es impresionante la cantidad de casos que hay. E incluso hay muchos más del lado de la costa del Uruguay que de la costa del Paraná”.
Al respecto, mencionan la necesidad de que se avance en la reglamentación de la normativa que fue aprobada por ambas cámaras a fines del año pasado.
“La mayoría de los padres atraviesa grandes necesidades, llega la noche y no tienen donde dormir, las familias se fragmentan porque no pueden viajar todas juntas a contener y acompañar a ese niño, comida tienen si les dan lo que sobra del hospital, y muchos deben salir a hacer un trabajo no registrado para enviarle dinero a la familia de origen”, ilustra Bertoni en relación a la realidad que deben sobrellevar muchos entrerrianos.
La mayoría de las familias que atraviesan esta situación recurren a la solidaridad que hay en las comunidades a través de la venta de rifas o pollo, ya que es urgente la resolución del problema. Sobre esto, Bertoni opina: “Lo que necesitamos es que esté legislado, porque de nada sirven las leyes aprobadas por ambas cámaras si no están en funcionamiento”.
No obstante, Danilo menciona que a fines de abril fue convocado a una reunión en Paraná para recibir información sobre cómo avanza la legislación. Y si bien el papá de Felipe se muestra positivo, hace un llamado a la atención sobre como los tiempos administrativos no son los de la salud.
Por otro lado, EL ARGENTINO dialogó con Evangelina Blanco de “Pelucas de Esperanza”, que llamó la atención sobre el incremento de cáncer infantil en Entre Ríos, con especial énfasis en Gualeguaychú y sus alrededores, sobre todo en Crespo y Ramírez.
En este sentido, Blanco destacó que en estos últimos 4 años la demanda de pelucas infantiles ha crecido en un 60%.
“Estos últimos pedidos han sido despachos de pelucas para niñas. Yo cuando fui mamá me sensibilice mucho con este tema, me tuve que hacer un poco al costado porque me daba mucha tristeza y dolor, y no podía resolverlo. Quienes están a cargo de la confección de pelucas infantiles son Dora, Liliana y Lili”.
“Nosotras en este momento nos alarma no estar cumpliendo con la demanda que tenemos, y si bien contamos con stock, nos damos cuenta que están creciendo mucho los casos de cáncer infantil”.
Finalmente, informó que en los últimos dos meses se han entregado 63 pelucas para niñas de entre 4 y 15 años.