Carta Orgánica: instituciones respaldaron la iniciativa elevada por el ejecutivo
Nuestra ciudad se encamina indefectiblemente hacia la redacción de su Carta Orgánica. Un paso importantísimo que dará nuestra comunidad en su larga historia.
Desde 2008, con la última reforma de la Constitución de Entre Ríos, quedó habilitada la posibilidad de dictar una carta orgánica para municipios con más de diez mil habitantes.
La Carta Orgánica es el documento fundamental de un pueblo. Los gualeguaychenses vamos a generar un documento que evocará las bases que hacen posible nuestra comunidad, es decir, aquellas solidaridades, costumbres, conquistas, sentidos y perspectivas que, más allá de las diferencias y contradicciones que como toda sociedad contenemos, nos hacen caminar y pensarnos juntos. Un documento que deberá recoger las diversas inquietudes y vivencias de la comunidad, desde su funcionamiento económico, político e institucional, como Ley fundamental para la ciudad.
Gualeguaychú tiene particularidades significativas que la caracterizan:Su Comunidad. Un fuerte entramado social con capacidad de organización y participación: clubes, organizaciones de la sociedad civil, ONG, comisiones vecinales, que día a día fortalecen la vida social.
Su sistema de salud. De amplia inserción territorial, y una percepción social de la centralidad que el Estado tiene en estas cuestiones. Ello ha permitido avances notables que hacen a nuestra ciudad referencia en atención primaria de la salud.
El cuidado y respeto del ambiente. Esto no es algo fortuito sino resultado de nuestra cultura y de las luchas que hemos librado, que nos han unido, que han permitido avances importantes, poniéndonos sin dudas como vanguardia a nivel nacional.
La actividad turística, el comercio, la industria, son pilares en nuestro desarrollo económico. Desarrollo económico que integra, que ordena, que sostiene el empleo y el intercambio a nivel local, que permite plantearnos el crecimiento.
Los gualeguaychenses también nos caracterizamos por el debate, por poner en la mesa los problemas y discutirlos de frente, con pasión y convicción. Sin dudas diversos temas y problemáticas locales despiertan opiniones encontradas, conflictos, que son resueltos con la búsqueda del consenso.