Comenzaron las Segundas Jornadas Entrerrianas de Ciencias Sociales
Las Segundas Jornadas Entrerrianas de Ciencias Sociales dieron inicio ayer y contaron con un marco importante de público. Las mismas continuarán desarrollándose hoy en el Centro de Defensa Comercial e Industrial.
Este espacio es organizado por el Profesorado de Enseñanza Primaria (PEP) de la ENOVA, el Instituto Superior de Formación Docente “María Elizalde” y el Grupo Cultural Geppian.
Es relevante destacar que se trata de un espacio académico que está destinado a estudiantes, docentes de profesorados, tecnicaturas y universidades públicas y privadas y público en general. Y el propósito de los organizadores es el de promover la divulgación y conocimiento de investigadores y autores entrerrianos, con la participación de distintos disertantes.
La apertura de las disertaciones estuvo a cargo de sociólogo y actual diputado provincial, Jorge Alberto Kerz, quien abordó la temática “Metodologías cualitativas en las ciencias sociales”. En este sentido, Kerz señaló que “en la Argentina, cuando hablamos de ciencias sociales, vinculamos el estudio de la sociedad a estructuras más sólidas, datos estadísticos, cuestiones de poder, de clases y hacemos un análisis que nos acerca a una mirada un poco más dura de las ciencias sociales. Muchas veces no desarrollamos la cuestión de comprender o profundiza la existencia misma de la sociedad –esa sociedad que nosotros tenemos dentro nuestro y que hace que la vida tenga sentido”.
Luego, fue el turno del profesor Carlos Raúl López, quien presentó sus libros: “En el Bicentenario de la Patria, algunas cuestiones sobre la Historia Argentina” y “La vida social en la colonia San José”.
El cronograma de hoy
Hoy discurrirán el profesor Daniel Welschen, con el tema “La producción entrerriana en el contexto nacional e internacional” y el profesor Mario Gercek con: “Los argentinos, la necrofilia histórica y la humanización de los próceres”. ¿Para qué sirve la Historia? Tres constantes en la historia argentina: a) La necrofilia histórica; b) Las antinomias; c) Los exilios. Sobre Héroes y próceres, como San Martin, Belgrano, Sarmiento, Colon, entre otros.
Como broche habrá un cierre musical a cargo de los Hermanos Delfino.
Es relevante destacar que se trata de un espacio académico que está destinado a estudiantes, docentes de profesorados, tecnicaturas y universidades públicas y privadas y público en general. Y el propósito de los organizadores es el de promover la divulgación y conocimiento de investigadores y autores entrerrianos, con la participación de distintos disertantes.
La apertura de las disertaciones estuvo a cargo de sociólogo y actual diputado provincial, Jorge Alberto Kerz, quien abordó la temática “Metodologías cualitativas en las ciencias sociales”. En este sentido, Kerz señaló que “en la Argentina, cuando hablamos de ciencias sociales, vinculamos el estudio de la sociedad a estructuras más sólidas, datos estadísticos, cuestiones de poder, de clases y hacemos un análisis que nos acerca a una mirada un poco más dura de las ciencias sociales. Muchas veces no desarrollamos la cuestión de comprender o profundiza la existencia misma de la sociedad –esa sociedad que nosotros tenemos dentro nuestro y que hace que la vida tenga sentido”.
Luego, fue el turno del profesor Carlos Raúl López, quien presentó sus libros: “En el Bicentenario de la Patria, algunas cuestiones sobre la Historia Argentina” y “La vida social en la colonia San José”.
El cronograma de hoy
Hoy discurrirán el profesor Daniel Welschen, con el tema “La producción entrerriana en el contexto nacional e internacional” y el profesor Mario Gercek con: “Los argentinos, la necrofilia histórica y la humanización de los próceres”. ¿Para qué sirve la Historia? Tres constantes en la historia argentina: a) La necrofilia histórica; b) Las antinomias; c) Los exilios. Sobre Héroes y próceres, como San Martin, Belgrano, Sarmiento, Colon, entre otros.
Como broche habrá un cierre musical a cargo de los Hermanos Delfino.
Este contenido no está abierto a comentarios