Comenzó la obra del barrio de los Empleados del Jockey Club
El conglomerado deberá construirse dentro de diez meses. Desde el IAPV, se trabaja con instituciones civiles de la ciudad para la construcción de pequeños barrios de 18 a 20 viviendas para asalariados.
A fines del mes de agosto, la empresa adjudicataria de la obra, comenzó con las tareas de desmalezamiento y nivelación del terreno donde se construirán 40 viviendas del Sindicato de Empleados del Jockey Club, que estará emplazado sobre bulevar Martínez y Nágera por un monto de 4.578.426 pesos con un plazo de ejecución de diez meses.
Mientras tanto queda pendiente aún el inicio de obra de barrios que ya fueron licitados y adjudicados, estos son:
AMET 32 viviendas que se construirá en un terreno ubicado en la zona norte detrás del barrio 21 de Septiembre. El monto presupuestado será de 3.679.442. Plazo de ejecución de 9 meses.
Servicio Penitenciario: Estará ubicado en Lisandro de la Torre y Angelelli Serán 28 viviendas y el monto presupuestado es de 3.202.808 pesos. Plazo de ejecución 9 meses.
VICOER: Construirá cien vivienda en calle De las Tropas, en las inmediaciones de la Transformadora. El monto de la obra es de 11.448.336 pesos, con diez meses de ejecución.
Prefectura: Serán 20 viviendas que estará ubicado en Gervasio Méndez, casi San Vicente de Paul.
En tanto la Regional del IAPV “Gualeguaychú” continua realizando gestiones por cupos de viviendas para nuestra ciudad.
“Tenemos un cupo de 400 viviendas más destinadas a instituciones intermedias para la construcción de futuros barrios en los próximos años. Estos conglomerados van a ser de unas 20 a 18 viviendas cada uno, esto significa que el municipio tendrá que llegar con los servicios básicos, el barrido y la recolección de residuos domiciliarios”, remarcó Carlos Aloy gerente de la Regional Sur del IAPV “Gualeguaychú”.
El sistema de asociaciones civiles o cooperativas, consiste en reunir a varios matrimonios o familias que necesiten una vivienda, se forma la asociación con personería jurídica -para poder comprar un terreno entre todos- dividirlo en lotes iguales y luego el IAPV, le financiará la construcción del techo propio como sucede con los demás barrios de viviendas sociales apuntado al sector de asalariados.
“Hoy es el Estado el único que trata de resolver el problema de la vivienda, e indirectamente se vieron beneficiados los tenedores de la tierra, porque en estas 400 viviendas que vamos a comenzar a construir entre este y el año que viene, más 20 para el barrio de la Prefectura, más el pedido de unas 400 más para la construcción de viviendas a estas asociaciones civiles, estamos hablando de una inversión de 10 millones de pesos que ha hecho el Estado y los futuros adjudicatarios en comprar terrenos para la edificación de barrios sociales”, dijo Aloy.
Mientras tanto queda pendiente aún el inicio de obra de barrios que ya fueron licitados y adjudicados, estos son:
AMET 32 viviendas que se construirá en un terreno ubicado en la zona norte detrás del barrio 21 de Septiembre. El monto presupuestado será de 3.679.442. Plazo de ejecución de 9 meses.
Servicio Penitenciario: Estará ubicado en Lisandro de la Torre y Angelelli Serán 28 viviendas y el monto presupuestado es de 3.202.808 pesos. Plazo de ejecución 9 meses.
VICOER: Construirá cien vivienda en calle De las Tropas, en las inmediaciones de la Transformadora. El monto de la obra es de 11.448.336 pesos, con diez meses de ejecución.
Prefectura: Serán 20 viviendas que estará ubicado en Gervasio Méndez, casi San Vicente de Paul.
En tanto la Regional del IAPV “Gualeguaychú” continua realizando gestiones por cupos de viviendas para nuestra ciudad.
“Tenemos un cupo de 400 viviendas más destinadas a instituciones intermedias para la construcción de futuros barrios en los próximos años. Estos conglomerados van a ser de unas 20 a 18 viviendas cada uno, esto significa que el municipio tendrá que llegar con los servicios básicos, el barrido y la recolección de residuos domiciliarios”, remarcó Carlos Aloy gerente de la Regional Sur del IAPV “Gualeguaychú”.
El sistema de asociaciones civiles o cooperativas, consiste en reunir a varios matrimonios o familias que necesiten una vivienda, se forma la asociación con personería jurídica -para poder comprar un terreno entre todos- dividirlo en lotes iguales y luego el IAPV, le financiará la construcción del techo propio como sucede con los demás barrios de viviendas sociales apuntado al sector de asalariados.
“Hoy es el Estado el único que trata de resolver el problema de la vivienda, e indirectamente se vieron beneficiados los tenedores de la tierra, porque en estas 400 viviendas que vamos a comenzar a construir entre este y el año que viene, más 20 para el barrio de la Prefectura, más el pedido de unas 400 más para la construcción de viviendas a estas asociaciones civiles, estamos hablando de una inversión de 10 millones de pesos que ha hecho el Estado y los futuros adjudicatarios en comprar terrenos para la edificación de barrios sociales”, dijo Aloy.
Este contenido no está abierto a comentarios