Comienza el taller sobre diagnóstico diferencial y clínica del dengue
En el Salón del Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad se desarrollará hoy y mañana el taller sobre diagnóstico diferencial y clínica del dengue.
La iniciativa está dirigida a profesionales del primer nivel de atención de la salud: médicos pediatras, médicos clínicos, médicos generalistas, médicos de guardias, enfermeros y bioquímicos que trabajen en hospitales.
Entre los temas a desarrollar se encuentran: Situación epidemiológica regional aplicado a la clínica. Dengue, clínica y diagnósticos diferenciales. Interpretación clínica del laboratorio. Manejo de casos, signos de alarma y simulación de casos.
Además se informó que participará el área de Salud municipal, provincial y nacional, además de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En un comunicado de prensa, Salud de la comuna aclaró que “si bien la situación con respecto a la enfermedad ha mejorado, esto implicó un proceso en el cual se realizaron materiales difusivos de prevención, reiteradas capacitaciones a los equipos de salud, campañas masivas de descacharrización junto a lo vecinos, bloqueo de casos, relevamientos entomológicos inclusive antes de la implementación del levantamiento de índices rápidos de Aedes Aegypti (LIRAa), para llegar a la situación actual en la ciudad”.
Por su parte, la directora de Epidemiología de Entre Ríos, Silvina Saavedra, explicó que con la llegada de la primavera surge la aceleración de los nacimientos de mosquitos “de los cuales tenemos dos de interés sanitario: el común y el Aedes aegypti”.
Al respecto resaltó en este último caso que “si tenemos el mosquito tenemos el peligro de la enfermedad del dengue”, por lo que remarcó que la mejor forma de prevenirla es “evitando la acumulación de agua”.
“Como todos los años, con la llegada del calor ya se nota la presencia de mosquitos”, debido a que este clima “efectúa el aceleramiento del ciclo de nacimiento” indicó Saavedra y recomendó “ordenar los patios y evitar que se acumulen recipientes con agua por más de diez días, a fin de impedir la proliferación de mosquitos”. Además, en los casos en que es inevitable como tanques y cisternas, recomendó mantenerlos “bien tapados para evitar que se puedan acumular huevos”, dijo.
En el caso del mosquito común advirtió que “se debe tener desmalezados los patios y frentes de casas, así como también evitar acumulación de recipientes como latas, cubiertas y demás elementos que puedan servir de acumulación de huevos, haciendo también circular el agua de las canaletas”, completó.
Entre los temas a desarrollar se encuentran: Situación epidemiológica regional aplicado a la clínica. Dengue, clínica y diagnósticos diferenciales. Interpretación clínica del laboratorio. Manejo de casos, signos de alarma y simulación de casos.
Además se informó que participará el área de Salud municipal, provincial y nacional, además de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En un comunicado de prensa, Salud de la comuna aclaró que “si bien la situación con respecto a la enfermedad ha mejorado, esto implicó un proceso en el cual se realizaron materiales difusivos de prevención, reiteradas capacitaciones a los equipos de salud, campañas masivas de descacharrización junto a lo vecinos, bloqueo de casos, relevamientos entomológicos inclusive antes de la implementación del levantamiento de índices rápidos de Aedes Aegypti (LIRAa), para llegar a la situación actual en la ciudad”.
Por su parte, la directora de Epidemiología de Entre Ríos, Silvina Saavedra, explicó que con la llegada de la primavera surge la aceleración de los nacimientos de mosquitos “de los cuales tenemos dos de interés sanitario: el común y el Aedes aegypti”.
Al respecto resaltó en este último caso que “si tenemos el mosquito tenemos el peligro de la enfermedad del dengue”, por lo que remarcó que la mejor forma de prevenirla es “evitando la acumulación de agua”.
“Como todos los años, con la llegada del calor ya se nota la presencia de mosquitos”, debido a que este clima “efectúa el aceleramiento del ciclo de nacimiento” indicó Saavedra y recomendó “ordenar los patios y evitar que se acumulen recipientes con agua por más de diez días, a fin de impedir la proliferación de mosquitos”. Además, en los casos en que es inevitable como tanques y cisternas, recomendó mantenerlos “bien tapados para evitar que se puedan acumular huevos”, dijo.
En el caso del mosquito común advirtió que “se debe tener desmalezados los patios y frentes de casas, así como también evitar acumulación de recipientes como latas, cubiertas y demás elementos que puedan servir de acumulación de huevos, haciendo también circular el agua de las canaletas”, completó.
Este contenido no está abierto a comentarios