Cómo impactará la liberación del cepo en la industria y el sector inmobiliario de la ciudad
El presidente del Colegio de Escribano de la ciudad, la Cámara de la Industria local y desde el área Pyme de la Corporación del Desarrollo, analizan las medidas del levantamiento del cepo y la fijación de un tipo de cambio.
La compra de dólares vuelve a como era antes de octubre del 2011 antes de que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner implementara el cepo cambiario.
Desde ayer no se requerirá más autorización de la AFIP, por lo que no es necesario llenar ningún formulario para la compra y venta. Se podrá realizar mediante los mecanismos tradicionales bancarios o de internet y también con efectivo.
El sistema de “flotación sucia”, como lo definió el ministro de Economía Alfonso Prat Gay lo que se traduce en una flotación administrada, consiste en que el Banco Central interviene en el mercado, saliendo a vender cuando hay una gran demanda para frenar la subida o salir a comprar cuando considere que está bajando mucho.
Se mantiene el tope de 2 millones de dólares por mes y por persona para atesoramiento.
Pese al anuncio, los bancos de nuestra ciudad se dedicaron principalmente ayer a vender dólares a personas bancarizadas, pese a que las nuevas medidas permiten comprar dólares a las personas que no están bancarizadas, pero esto se debió a una cuestión organizativa de las entidades bancarias que operan en el mercado financiero local, para adecuarse a las nuevas normas.
La fijación de un dólar único, en una economía que hasta el miércoles a las 18 tenía cinco tipos de cambio, benefició sustancialmente a generar mejores expectativas al mercado inmobiliario local, y excelentes perspectivas para recibir flujos de inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios de inversores externos a nuestra ciudad.
En cuanto a la industria el mayor impacto de las medidas anunciadas es el levantamiento del cepo y los permisos para importar (DJAI), que era lo que más estaban esperando los industriales locales para planificar proyectos de inversión futuros a largo plazo.
Sector industrial
El presidente de la Cámara de la Industria de Gualeguaychú (CIG), Pablo Cammarota, explicó que: “La medida de haber levantado las trabas a las importaciones de insumos, es decir las DJAI fue buena. Para poder importar insumos dependían de una serie de requisitos que no tenían nada que ver, pero ahora que se facilitan algunas cosas en este sentido creo que siempre es positivo”.
En esta línea agregó: “Hay empresas que tienen la maquinaria nueva comprada a través de un depósito inteligente y no la pudieron traer”, explicó al referirse a la disponibilidad de dólares que el Banco Central autorizaba a las empresas que eran 50 mil por mes antes del levantamiento del cepo”.
Cammarota, aconsejó “ser prudente”, al tiempo que manifestó: “el miércoles hubo algunas medidas, pero otras como dijo el ministro de Economía, dependen del Banco Central que ahora adquirirá una autonomía especial, pero lo más positivo es que hay un cambio de expectativas, eso en economía es un ingrediente muy importante. Ahora en cuanto a la norma sería apresurado decir si está bien o no y a cuánto tiene que estar el dólar, eso lo tendremos que ir viendo con el correr del tiempo”.
Al consultarles si con las medidas económicas implementadas, están dadas las condiciones para que los industriales piensen en inversiones a largo plazo, Cammarota manifestó: “creo que si” y agregó: “Aún no estuve hablando con los demás empresarios, pero hoy si tomo como experiencia lo que sucede en la empresa en la que trabajo, tendríamos que comenzar a renegociar de nuevo los plazos de entrega, pero al liberarse las importaciones las perspectivas son otras, porque si una empresa hace una inversión de 12 millones de dólares, y el Banco Central solo liberaba 50 mil, el industrial tenía que estar todos los días del año solicitando dólares, con las nuevas medidas creemos que algo va a cambiar, por ahora estamos con un ojo en los diarios y el otro en nuestro trabajo para ver cómo se desenvuelve el mercado”.
Por otro lado, adelantó que antes de fin de año la Cámara de Industria se reunirá para analizar el problema energético que atraviesa el país, además de evaluar si habrá energía suficiente para la industria durante este verano.
Un plan para
desarrollar la industria
El responsable del área Pyme de la Corporación del Desarrollo, Juan Carlos Quinteros, se prepara para dar a conocer hoy a las 10 en la Corporación del Desarrollo, el resultado de la encuesta Pyme 2015.
En cuanto a las medidas económicas manifestó que su impacto se verá reflejado a largo plazo”.
Para que se vea el efecto de estas medidas en la industria, llevará tiempo, lo que sí estamos notando es que el Gobierno intenta impulsar el crecimiento del sector industrial, y ese crecimiento viene de la mano de posibilitar entre otras cosas la apertura de los productos argentinos hacia el mercado internacional, lo que hasta hoy estaba bastante restringido”.
Consideró que: “Esa apertura implica mayor producción y esperemos que no solo se mejore el tipo de cambio, sino que también mejore la rentabilidad y esa mejora no solo se dé por la devaluación, sino por la mejora en los costos argentinos y obviamente esto va a tener impacto directo sobre el empleo. Esto es la percepción que tengo, ahora tenemos que ver cómo estas medidas se desenvuelven en las empresas”.
Quinteros, agregó que se debe solucionar los problemas logísticos, que son una de las causas que le resta competitividad a la industria nacional.
“Falta infraestructura, mejorar los procesos y permitir la baja de los costos industriales, no estamos hablando de los salarios, sino que tenemos otros costos que son altos en las empresas que deben solucionarse y debe haber una medida para eso. Lo que sí creemos es que va a ver un fuerte apoyo al sector industrial”, dijo.
El sector inmobiliario
Al referirse al sector inmobiliario, el presidente del Colegio de Escribanos de Gualeguaychú, Enrique Garbino, sostuvo que: “Por el momento la gente va a quedar expectante a ver qué es lo que ocurre con las variaciones del dólar, porque hay mucho dólar atesorado y tendrán que salir a venderlos para salir a comprar inmuebles. Creo que va a ver una calma en las próximas semanas, sobre todo ahora que termina el año.
Una vez que se estabilice y estén más clara las normas del mercado allí se abrirá la cartera de la compra venta de propiedades”.
Garbino manifestó que: “En los últimos 30 días cuando comenzó a bajar el dólar paralelo comencé a tener más consultas sobre compra y venta de personas que tenían dólares atesorados, y quería comenzar a concretar negocios, y muchas operaciones que el comprador las venía dilatando para especular y ganar un poco más esperando una suba de la divisa extranjera, pero luego me llamaron para que le apurara el cierre del negocio, porque el dólar se viene para abajo y ahora la gente va a quedar expectante para ver cuáles van a ser las nuevas condiciones del juego, porque las aguas están movidas”.
En tanto consideró que: “Estas dos últimas semanas hice operaciones grandes con boletos de compraventa que pueden ser producto de la gente que tiene dólares guardados, si bien no se firmaron las escrituras todavía, pero sí se nota en la gente que manifiesta ver un cambio en las condiciones económicas en el mercado y eso era lo que se estaba esperando”.
Asimismo considero que: “El 2016 va a ser un año de tránsito para el sector inmobiliario”.
Desde ayer no se requerirá más autorización de la AFIP, por lo que no es necesario llenar ningún formulario para la compra y venta. Se podrá realizar mediante los mecanismos tradicionales bancarios o de internet y también con efectivo.
El sistema de “flotación sucia”, como lo definió el ministro de Economía Alfonso Prat Gay lo que se traduce en una flotación administrada, consiste en que el Banco Central interviene en el mercado, saliendo a vender cuando hay una gran demanda para frenar la subida o salir a comprar cuando considere que está bajando mucho.
Se mantiene el tope de 2 millones de dólares por mes y por persona para atesoramiento.
Pese al anuncio, los bancos de nuestra ciudad se dedicaron principalmente ayer a vender dólares a personas bancarizadas, pese a que las nuevas medidas permiten comprar dólares a las personas que no están bancarizadas, pero esto se debió a una cuestión organizativa de las entidades bancarias que operan en el mercado financiero local, para adecuarse a las nuevas normas.
La fijación de un dólar único, en una economía que hasta el miércoles a las 18 tenía cinco tipos de cambio, benefició sustancialmente a generar mejores expectativas al mercado inmobiliario local, y excelentes perspectivas para recibir flujos de inversiones para el desarrollo de nuevos proyectos inmobiliarios de inversores externos a nuestra ciudad.
En cuanto a la industria el mayor impacto de las medidas anunciadas es el levantamiento del cepo y los permisos para importar (DJAI), que era lo que más estaban esperando los industriales locales para planificar proyectos de inversión futuros a largo plazo.
Sector industrial
El presidente de la Cámara de la Industria de Gualeguaychú (CIG), Pablo Cammarota, explicó que: “La medida de haber levantado las trabas a las importaciones de insumos, es decir las DJAI fue buena. Para poder importar insumos dependían de una serie de requisitos que no tenían nada que ver, pero ahora que se facilitan algunas cosas en este sentido creo que siempre es positivo”.
En esta línea agregó: “Hay empresas que tienen la maquinaria nueva comprada a través de un depósito inteligente y no la pudieron traer”, explicó al referirse a la disponibilidad de dólares que el Banco Central autorizaba a las empresas que eran 50 mil por mes antes del levantamiento del cepo”.
Cammarota, aconsejó “ser prudente”, al tiempo que manifestó: “el miércoles hubo algunas medidas, pero otras como dijo el ministro de Economía, dependen del Banco Central que ahora adquirirá una autonomía especial, pero lo más positivo es que hay un cambio de expectativas, eso en economía es un ingrediente muy importante. Ahora en cuanto a la norma sería apresurado decir si está bien o no y a cuánto tiene que estar el dólar, eso lo tendremos que ir viendo con el correr del tiempo”.
Al consultarles si con las medidas económicas implementadas, están dadas las condiciones para que los industriales piensen en inversiones a largo plazo, Cammarota manifestó: “creo que si” y agregó: “Aún no estuve hablando con los demás empresarios, pero hoy si tomo como experiencia lo que sucede en la empresa en la que trabajo, tendríamos que comenzar a renegociar de nuevo los plazos de entrega, pero al liberarse las importaciones las perspectivas son otras, porque si una empresa hace una inversión de 12 millones de dólares, y el Banco Central solo liberaba 50 mil, el industrial tenía que estar todos los días del año solicitando dólares, con las nuevas medidas creemos que algo va a cambiar, por ahora estamos con un ojo en los diarios y el otro en nuestro trabajo para ver cómo se desenvuelve el mercado”.
Por otro lado, adelantó que antes de fin de año la Cámara de Industria se reunirá para analizar el problema energético que atraviesa el país, además de evaluar si habrá energía suficiente para la industria durante este verano.
Un plan para
desarrollar la industria
El responsable del área Pyme de la Corporación del Desarrollo, Juan Carlos Quinteros, se prepara para dar a conocer hoy a las 10 en la Corporación del Desarrollo, el resultado de la encuesta Pyme 2015.
En cuanto a las medidas económicas manifestó que su impacto se verá reflejado a largo plazo”.
Para que se vea el efecto de estas medidas en la industria, llevará tiempo, lo que sí estamos notando es que el Gobierno intenta impulsar el crecimiento del sector industrial, y ese crecimiento viene de la mano de posibilitar entre otras cosas la apertura de los productos argentinos hacia el mercado internacional, lo que hasta hoy estaba bastante restringido”.
Consideró que: “Esa apertura implica mayor producción y esperemos que no solo se mejore el tipo de cambio, sino que también mejore la rentabilidad y esa mejora no solo se dé por la devaluación, sino por la mejora en los costos argentinos y obviamente esto va a tener impacto directo sobre el empleo. Esto es la percepción que tengo, ahora tenemos que ver cómo estas medidas se desenvuelven en las empresas”.
Quinteros, agregó que se debe solucionar los problemas logísticos, que son una de las causas que le resta competitividad a la industria nacional.
“Falta infraestructura, mejorar los procesos y permitir la baja de los costos industriales, no estamos hablando de los salarios, sino que tenemos otros costos que son altos en las empresas que deben solucionarse y debe haber una medida para eso. Lo que sí creemos es que va a ver un fuerte apoyo al sector industrial”, dijo.
El sector inmobiliario
Al referirse al sector inmobiliario, el presidente del Colegio de Escribanos de Gualeguaychú, Enrique Garbino, sostuvo que: “Por el momento la gente va a quedar expectante a ver qué es lo que ocurre con las variaciones del dólar, porque hay mucho dólar atesorado y tendrán que salir a venderlos para salir a comprar inmuebles. Creo que va a ver una calma en las próximas semanas, sobre todo ahora que termina el año.
Una vez que se estabilice y estén más clara las normas del mercado allí se abrirá la cartera de la compra venta de propiedades”.
Garbino manifestó que: “En los últimos 30 días cuando comenzó a bajar el dólar paralelo comencé a tener más consultas sobre compra y venta de personas que tenían dólares atesorados, y quería comenzar a concretar negocios, y muchas operaciones que el comprador las venía dilatando para especular y ganar un poco más esperando una suba de la divisa extranjera, pero luego me llamaron para que le apurara el cierre del negocio, porque el dólar se viene para abajo y ahora la gente va a quedar expectante para ver cuáles van a ser las nuevas condiciones del juego, porque las aguas están movidas”.
En tanto consideró que: “Estas dos últimas semanas hice operaciones grandes con boletos de compraventa que pueden ser producto de la gente que tiene dólares guardados, si bien no se firmaron las escrituras todavía, pero sí se nota en la gente que manifiesta ver un cambio en las condiciones económicas en el mercado y eso era lo que se estaba esperando”.
Asimismo considero que: “El 2016 va a ser un año de tránsito para el sector inmobiliario”.
Este contenido no está abierto a comentarios