Primera parte
El club de todos
Estimados lectores: Queremos compartir con todos ustedes este domingo y el próximo, la historia de una importante institución social y deportiva de nuestra ciudad. Nos referimos al Club Central Entrerriano.
Por Jorge Jurado
(Colaboración)
Central fue fundado en 1913 por un grupo de jóvenes motivados por cultivar la práctica del futbol y algunos de aquellos jóvenes fueron Diego Servando Cid de la Paz (comisario del vapor Golondrina y primer presidente), Jose Caviglione, Miguel Aviglani, Juan Giovanetti, Clemente Roselli, Rafael Gorena, Cristóbal Piana Derissi, Pablo Venditti, Carlos Queirolo, Eusebio Venturino, Humberto Viola, Jose Belvey y Santiago Conti, entre otros. Estos dirigentes, que a su vez eran jugadores, definieron el estatuto, acordaron el nombre del club y los colores de su divisa.
Como no tenían sede las reuniones hasta bien entrados los años treinta se realizaban en el vapor Golondrina, en el Círculo Italiano, en la Confitería Apolo, en el bar de Marpez o en casas de familia. Recién en 1934, Central se instala en una propiedad facilitada por la generosidad del dirigente Isidoro Melo.
En 1937 accedió a una propiedad (que fuera luego el Tutelar de Menores) con cancha de futbol y un espacio cubierto para el básquet, boxeo y bochas.
En 1941 produce un salto trascendental ya que adquiere un gran terreno en España y Gervasio Méndez, que con los años amplía con la incorporación de casi todas las propiedades de la manzana logrando así la radicación definitiva. Central Entrerriano se destacó tempranamente por la categoría, empuje y tenacidad de su dirigencia que determinara que fuera y es uno de los más importantes clubes de Entre Ríos.
Excedería los límites de esta nota aportar nombres de quienes pasaron por su comisiones y subcomisiones, aunque merece señalarse que centenas de ellos nutrieron a su vez organizaciones empresariales, comerciales, profesionales, sindicales, culturales, etc. ocupando algunos de ellos posiciones significativas en las instituciones del estado.
No obstante mencionaremos cronológicamente por décadas las personas que ocuparon la presidencia desde su fundación, nómina que puede adolecer de alguna omisión involuntaria y solo registra la primer presidencia de los nombrados ya que la mayoría la repitió, siendo José María Bértora quien más períodos registró. A saber: década de 1910: Diego Servando Cid de la Paz, José F. Caviglione, Ignacio Secchi; década del 1920: Miguel D. Avigliani, Luis E. Avigliani, Tancredo Aguilar Torrres, Enrique Larrosa; década de 1930: Agustin Vicario, Jose María Bértora, Luis A. Daneri; décadas de 1940/50: Homero Crespo, Raúl Laxague, Narciso Luis Comeres, Olegario Arébalo, Jorge Castiglioni; década de 1960: Ricardo Sprenger, Julio Bocalandro, Alfredo Otto Kunath; década de 1970: Edelmiro T. Pauletti, Ricardo A.P. Venditti, Guillermo R. Razetto, Eduardo Baretic; década de 1980: Héctor M.Aleu, Emerio S. Abraham, Alberto G. Rivas, Oscar E. Rodríguez; década de 1990: Juan J. Razetto, Hector H. Sobredo, Atilio Pinasco, Jorge B. Feroldi; década de 2000: Ricardo J. Luciano, Horacio Schaumann, Leonardo Abraham; década de 2010: Alejandro Briozzo, Daniel Garbino. Todos o la gran mayoría conocidos convecinos de nuestra ciudad.
Fecundo ha sido Central en realizaciones, hazañas, deportes, actividad cultural, social y educativa. Repasaremos lo más sintéticamente posible las disciplinas y logros en estos 106 años de vida. Encontraremos la explicación entonces, a partir de la cantidad de torneos ganados en todos los deportes y categorías que cultivó, de extensión cultural y educativa y del prestigio de su comparsa, que sus simpatizantes autocalifiquen a su institución como El Club de la Ciudad.
En el fútbol
Como mencionamos la entidad fue fundada para desarrollar la práctica de este deporte. Es así como el primer sitio donde jugaban aquellos pioneros, estaba ubicado frente al puerto, cruzando el río en el lugar llamado “La Lechería”. Rápidamente se propagó la noticia, despertando expectativas entre quienes querían sumarse al nuevo deporte y quienes concurrían a presenciarlo y gracias a que muchos oficiales del Regimiento 10 vestían la divisa rojinegra, Central instala su campo de juego en la Plaza de Frutos -lo que es hoy el Estadio Municipal- por entonces cedida al Regimiento por el Municipio. Años después el predio pasó a la Liga Departamental de Futbol y Central pudo usufructuar recién su propia cancha en 1984, cuando el Municipio le concesiona el estadio del Parque Unzué.
Central obtuvo gran cantidad de campeonatos, siendo una de las instituciones más ganadoras de la ciudad y ha tenido muchísimos jugadores destacados, por lo que sería injusto ensayar una enumeración que omitiría importantes nombres. Nos limitaremos a mencionar algunos que trascendieron los límites locales: el inolvidable Alberto Zozaya (que vistió la casaca de Estudiantes de la Plata, integrando la famosa delantera denominada “Los Profesores”, goleador del profesionalismo en el torneo de 1931, integró la Selección Nacional entre 1933-1937 y fue Campeón Sudamericano en 1937; Joaquín Irigoitía, arquero que vistió los colores de River Plate, y otros equipos nacionales y del exterior y arquero titular del Seleccionado Nacional Campeón del Mundo Sub-20, en Qatar en 1995; también pasaron por las filas centralistas “Mango” Broggi en Colón de Santa Fé, Victor Marchesini en Boca Juniors y Ferrocarril Oeste, Marcelo Bauza, en Independiente de Avellaneda, Ferrocarril Oeste e instituciones del exterior, Marcelo Broggi, que revistara también en Ferrocarril Oeste, Huracán y otros clubes; también se destacaron en clubes provinciales Carlos “Quincho” Martinolich, Omar Chichizola y Angel “Cuchito” Delmagro. etc. Antes de terminar con esta disciplina, no podemos dejar de mencionar a uno, de una larga lista de los excelentes directores técnicos y formadores de jugadores que tuvo la institución, Julio el “Negro” Collazo. (Continuará…) Hasta la semana próxima si Dios lo permite.
-----------------
(*) El autor de este artículo es abogado, periodista, escritor de varios libros: “Poesías desde el alma”, “Don Pedro”, “Mi río, mis poesías, mis recuerdos”. También conductor del programa de radio “Tres por Semana “en la FM 91.3 de la Ciudad de Buenos Aires y Director de El Censor Online, periódico que se publica todos los domingos en el grupo de Facebook denominado “ El Censor Online”.