El HCD repudió la autorización del Gobierno uruguayo por el aumento de la producción en UPM
El HCD aprobó por unanimidad un proyecto de resolución presentado por el Cuerpo en rechazo a la autorización emitida por el gobierno de la ROU en relación al incremento de la producción pastera de la empresa UPM (ex - Botnia).
La resolución votada ayer por unanimidad, es un apoyo institucional a la Asamblea Ambiental, que en su momento alzó la voz cuando se conoció que el gobierno de José Mujica autorizaba el incremento de la producción en un 30 por ciento a la pastera, violando todos los acuerdos emitido en los Tribunales Internacionales de La Haya.
El HCD rechazó enérgicamente esa decisión y alentó las gestiones del gobernador Sergio Urribarri ante Cancillería para tratar de frenar el incremento de la producción en Botnia.
Minutos antes de que la resolución fuera leída por el secretario del HCD, Ignacio Farfán.
El presidente del bloque oficialista, Gustavo Vela fustigó duramente las declaraciones vertidas por el líder nacional del Pro Mauricio Macri quien la semana pasada dijera que:“según Uruguay se están cumpliendo todos los estándares ambientales”, por lo que puso en duda la contaminación denunciada desde hace años por el pueblo de Gualeguaychú.
“Queremos expresar nuestro total rechazo por el apoyo a la empresa Botnia”, remarcó Vela.
“Y se refirió a las declaraciones de Macri como una falta de patriotismo, una falta de compromiso hacia el pueblo de Gualeguaychú y un desconocimiento total de lo que pasa fuera de Capital Federal”.
Y agregó: “Es por eso que queremos repudiar la actitud del Pro en todos sus términos y si algún momento vienen a nuestra ciudad los invitamos a llevarlos a que conozcan la contaminación de Botnia.
Muchas cosas que sucedieron en Gualeguaychú, sucedieron porque hay un gobierno nacional que permitió hacerlo. Estoy convencido que en otro gobierno no hubiéramos podido cortar la ruta, y nos hubiera mandado en cinco minutos la Gendarmería, como tampoco nos hubiera suministrado el apoyo que se le da a la Asamblea desde el punto de vista económico”.
En este sentido destacó que: “La actitud del Pro es igual a la de otros partidos políticos a nivel nacional que no entienden la causa de Gualeguaychú y que creen que todo pasa por hacerle el favor a los grandes capitales, como también estoy convencido que en otro gobierno la pastera la tendríamos del lado argentino”.
También nos plegamos a las declaraciones del intendente Juan José Bahillo y el senador Pedro Guastavino que solicitaban la posibilidad de volver a La Haya. Denunciamos que a partir de la primera visita de Botnia se constataron metodologías y prácticas en el funcionamiento de la planta que eran contrarias a las normas aplicables. En ese primer estudio se encuentran inconvenientes como efluentes clandestinos, vertidos de efluentes diluidos y se constata ya la contaminación, que ahora con esta nueva violación del aumento de la producción la Cancillería Argentina se dio a conocer la totalidad de estos informes.
Se sabe que de 61 millones de litros diarios de agua que larga al río Uruguay, la pastera arroja 200 toneladas de compuestos diarios a nuestro ecosistema”.
Al finalizar resaltó que: “Uruguay sigue violando el Estatuto del Río Uruguay y continúa actuando de mala fe”.
El HCD rechazó enérgicamente esa decisión y alentó las gestiones del gobernador Sergio Urribarri ante Cancillería para tratar de frenar el incremento de la producción en Botnia.
Minutos antes de que la resolución fuera leída por el secretario del HCD, Ignacio Farfán.
El presidente del bloque oficialista, Gustavo Vela fustigó duramente las declaraciones vertidas por el líder nacional del Pro Mauricio Macri quien la semana pasada dijera que:“según Uruguay se están cumpliendo todos los estándares ambientales”, por lo que puso en duda la contaminación denunciada desde hace años por el pueblo de Gualeguaychú.
“Queremos expresar nuestro total rechazo por el apoyo a la empresa Botnia”, remarcó Vela.
“Y se refirió a las declaraciones de Macri como una falta de patriotismo, una falta de compromiso hacia el pueblo de Gualeguaychú y un desconocimiento total de lo que pasa fuera de Capital Federal”.
Y agregó: “Es por eso que queremos repudiar la actitud del Pro en todos sus términos y si algún momento vienen a nuestra ciudad los invitamos a llevarlos a que conozcan la contaminación de Botnia.
Muchas cosas que sucedieron en Gualeguaychú, sucedieron porque hay un gobierno nacional que permitió hacerlo. Estoy convencido que en otro gobierno no hubiéramos podido cortar la ruta, y nos hubiera mandado en cinco minutos la Gendarmería, como tampoco nos hubiera suministrado el apoyo que se le da a la Asamblea desde el punto de vista económico”.
En este sentido destacó que: “La actitud del Pro es igual a la de otros partidos políticos a nivel nacional que no entienden la causa de Gualeguaychú y que creen que todo pasa por hacerle el favor a los grandes capitales, como también estoy convencido que en otro gobierno la pastera la tendríamos del lado argentino”.
Solicitudes del HCD a la Caru
El concejal (FpV) Martín Piaggio, recordó que: “ Nosotros desde este ámbito en agosto del año pasado y en marzo de este año aprobamos por unanimidad la solicitud de requerimiento a la Caru, sobre los estudios de monitoreo que se venían haciendo a la ex Botnia. En esas oportunidades denunciábamos la sistemática tarea que realizó el Gobierno uruguayo a través de la Caru que impidió conocer esos informes.También nos plegamos a las declaraciones del intendente Juan José Bahillo y el senador Pedro Guastavino que solicitaban la posibilidad de volver a La Haya. Denunciamos que a partir de la primera visita de Botnia se constataron metodologías y prácticas en el funcionamiento de la planta que eran contrarias a las normas aplicables. En ese primer estudio se encuentran inconvenientes como efluentes clandestinos, vertidos de efluentes diluidos y se constata ya la contaminación, que ahora con esta nueva violación del aumento de la producción la Cancillería Argentina se dio a conocer la totalidad de estos informes.
Se sabe que de 61 millones de litros diarios de agua que larga al río Uruguay, la pastera arroja 200 toneladas de compuestos diarios a nuestro ecosistema”.
Al finalizar resaltó que: “Uruguay sigue violando el Estatuto del Río Uruguay y continúa actuando de mala fe”.
POR DIEGO ELGART
EL ARGENTINO
Este contenido no está abierto a comentarios