El Río Gualeguaychú tiene su carta náutica
Arturo Zubillaga compartió la concreción de la carta náutica del Río Gualeguaychú, trabajo realizado tomando la hecha por su padre.
“Realizar una carta náutica es un trabajo minucioso y hoy podemos decir que tenemos una carta Náutica del Río Gualeguaychú (no oficial), señalizada desde el Km 94,3 para el Río Uruguay y el Km 0 del canal de acceso al Río Gualeguaychú, hasta el puente Méndez Casariego Km. 22,5”, expresó.
“La carta inicial de base a esta idea, data de 1987, realizada por mi padre y los Amigos del Río, ya que hasta ese momento sólo podíamos encontrarla en una pequeña porción en la carta del Río Uruguay”.
“La nueva carta cuenta con un boyado en los pasos críticos, con el nombre de sus respectivos pasos, kilómetros, destellos de las boyas y sus coordenadas, profundidades, coordenadas de piedras y del Cuarterón de Gualeguaychú”.
Zubillaga informó que la imagen de la carta completa y relevada “estará a disposición en el blog www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar, con las waypoints, los pasos y precauciones y también allí se publicará parte de la historia del Club Náutico Gualeguaychú, que comencé en el 2007, la historia de la construcción de las escolleras y dragado del río en 1903 y 1911 que comencé en el 2011”, para lo que trabajó con archivos de diarios desde 1902 hasta 1912.
“En estos últimos años -agregó- con los tres últimos prefectos de Gualeguaychú y con Vías Navegables de Concepción del Uruguay, hemos trabajado positivamente sobre el boyado, ya que en el 2008-2009 éste no era óptimo y faltaban señalizaciones. Con este esfuerzo se concretó el boyado en los pasos más críticos. Para terminar esta obra, resta colocar dos boyas y corregir dos garreadas (Paso La Guardia y Paso Saladeros)”.
“Por la peligrosidad que implican las escolleras que se encuentran sumergidas al ingreso a nuestro río, es que con José Santoni pensamos en ocuparnos de señalizarlas, así se concretó una gran obra: la colocación de siete balizas de marcación, como reglamenta el sistema marítimo de boyado IALA “B”, en el Paso Canal de La Barra, complementarias al sistema de boyado, restando colocar cuatro balizas más en noviembre”.
“El Prefecto Humberto Hanau y Raúl Hendenreich de vías Navegables de Concepción del Uruguay, apoyaron y facilitaron, desde su función, esta iniciativa al igual que la Municipalidad de Gualeguaychú, Metalúrgica Hermann, ferretería Gualemaq, el club Náutico y su Presidente. Alvaro Barcia y la mano de obra la aportaron Javier, Alan, Marcelo, Pablo flejas y George Fogg”, destacó..
“Los que amamos el río y a esta hermosa actividad, debemos bregar por una profundidad adecuada en la boca, que fomentará el turismo en Gualeguaychú ya que año a año son muchas las embarcaciones que intentan ingresar a nuestro río pero la escasez de agua los aleja”, consideró Zubillaga al finalizar.
“La carta inicial de base a esta idea, data de 1987, realizada por mi padre y los Amigos del Río, ya que hasta ese momento sólo podíamos encontrarla en una pequeña porción en la carta del Río Uruguay”.
“La nueva carta cuenta con un boyado en los pasos críticos, con el nombre de sus respectivos pasos, kilómetros, destellos de las boyas y sus coordenadas, profundidades, coordenadas de piedras y del Cuarterón de Gualeguaychú”.
Zubillaga informó que la imagen de la carta completa y relevada “estará a disposición en el blog www.gualeguaychunautico.blogspot.com.ar, con las waypoints, los pasos y precauciones y también allí se publicará parte de la historia del Club Náutico Gualeguaychú, que comencé en el 2007, la historia de la construcción de las escolleras y dragado del río en 1903 y 1911 que comencé en el 2011”, para lo que trabajó con archivos de diarios desde 1902 hasta 1912.
“En estos últimos años -agregó- con los tres últimos prefectos de Gualeguaychú y con Vías Navegables de Concepción del Uruguay, hemos trabajado positivamente sobre el boyado, ya que en el 2008-2009 éste no era óptimo y faltaban señalizaciones. Con este esfuerzo se concretó el boyado en los pasos más críticos. Para terminar esta obra, resta colocar dos boyas y corregir dos garreadas (Paso La Guardia y Paso Saladeros)”.
“Por la peligrosidad que implican las escolleras que se encuentran sumergidas al ingreso a nuestro río, es que con José Santoni pensamos en ocuparnos de señalizarlas, así se concretó una gran obra: la colocación de siete balizas de marcación, como reglamenta el sistema marítimo de boyado IALA “B”, en el Paso Canal de La Barra, complementarias al sistema de boyado, restando colocar cuatro balizas más en noviembre”.
“El Prefecto Humberto Hanau y Raúl Hendenreich de vías Navegables de Concepción del Uruguay, apoyaron y facilitaron, desde su función, esta iniciativa al igual que la Municipalidad de Gualeguaychú, Metalúrgica Hermann, ferretería Gualemaq, el club Náutico y su Presidente. Alvaro Barcia y la mano de obra la aportaron Javier, Alan, Marcelo, Pablo flejas y George Fogg”, destacó..
“Los que amamos el río y a esta hermosa actividad, debemos bregar por una profundidad adecuada en la boca, que fomentará el turismo en Gualeguaychú ya que año a año son muchas las embarcaciones que intentan ingresar a nuestro río pero la escasez de agua los aleja”, consideró Zubillaga al finalizar.
Este contenido no está abierto a comentarios