En qué consisten los proyectos que tratará el HCD estudiantil en 2015
Este año el HCD estudiantil tuvo la participación de siete colegios de los cuales, los proyectos ya fueron ingresados a comisiones conjuntas para ser luego tratado en el recinto en una sesión especial que se desarrollará en el mes de noviembre.
Todos los años se desarrolla este certamen que tiene como finalidad formar en la cultura democrática a las nuevas generaciones y a través de un espacio de participación que genera el HCD, los jóvenes pueden presentar proyectos y debatirlos cumpliendo con los procedimientos del Legislativo municipal.
Los proyectos son abarcan diferentes temáticas como “Becas para los centros de estudiantes”, presentado por los colegios ENOVA y Sagrado Corazón de Jesús,“Adicciones sin sustancias”, presentado por ENET N°3, “Inclusión al campo laboral para personas con capacidades reducidas”, presentado por Héroes de Malvinas y el Colegio Nacional; proyecto: “Señalizaciones de tránsito y colocación de lomo de burro en zona escolar”, presentado por la escuela América Barbosa; proyecto de asfaltar las calles de tierra por donde pasa el transporte público elaborado por la Escuela Nágera; “Intervención Espacios Verdes”, presentado por escuela Soldado Mostto y el proyecto: “Comedor Escolar”, presentado por la EET N°1.
Sagrado Corazón
de Jesús y Enova
Proyecto: incentivo y participación estudiantil: Nos desenvolvemos en una sociedad que se encuentra en continuo cambio en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana, los jóvenes comenzamos a tener más protagonismo debido a la existencia de políticas públicas que promueven nuestra participación por medio de programas y proyectos que funcionan como herramientas de inclusión en la vida política social.
En el Concejo Deliberante Estudiantil, uno de los medios de participación que poseemos, surgió la idea de presentar un proyecto que beneficie a los centros de estudiantes.
“El proyecto de Incentivo y Participación Estudiantil consiste en proveer de un fondo monetario con la finalidad de que cada centro de estudiantes disponga de un presupuesto inicial para llevar a cabo las propuestas que se debaten en estos, ya que nuestra indisponibilidad nos limita en la capacidad de lograrlos”. El fondo estaría destinado a cubrir gastos de materiales de trabajo áulico, mantenimiento y refacción de los establecimientos educativos y elementos para realizar educación física, entre otros.
Escuela Nº 8 “María América
Barbosa” y Héroe
de Malvinas
Señalización vial para evitar accidentes viales a la salida del complejo educativo de Urquiza al Oeste, donde funcionan Escuela de nivel medio Nº8 “María América Barbosa” y Escuela de nivel primario .Nº 68 “Fray Mamerto Esquiú”.
Los estudiantes le piden a la Dirección de Tránsito “el colocado de todas las señales viales preventivas o de advertencia, la instalación de un semáforo, lomos de burro, pintado de sendas peatonales, reubicación de parada de colectivo y todo instrumento que ayude a prevención de accidentes, y ayude a la información del tráfico diario de la zona antes mencionada.
Escuela N° 24 ”Juan
José Nágera”
El proyecto consiste en garantizar la transitabilidad del servicio de transporte público de pasajero mediante el asfaltado de las calles de tierra por donde circulen.
En la parte resolutiva de la ordenanza se solicita “con carácter urgente un mejoramiento total del recorrido urbano de los colectivos con su respectivas paradas y señalización necesario para todas las personas”.
A su vez solicitan la construcción de garitas en los barrios y colocar postes con las respectivas líneas que transitan en esas calles para una mejor información a los ciudadanos de la localidad.
Escuela Soldado Mostto
Proyecto: Plan integral para la puesta en valor del Monumento a los Antepasados.
La necesidad de recuperar los espacios públicos cuyo valor simbólico e identitario para la comunidad resulta relevante y el estado de preservación del Monumento a los Antepasados, zonas de acceso, iluminación y otros aspectos.
Los estudiantes exigen al Ejecutivo la realización de un plan integral para la puesta en valor y recuperación del Monumento de los Antepasados y espacios públicos circundantes, cuyo objetivo fundamental es que en un plazo no mayor a un año el Departamento Ejecutivo disponga de un diseño arquitectónico y urbanístico para la zona, y que en un plazo no mayor a tres años a partir de la sanción de la presente ordenanza, la obra se encuentre finalizada”.
La intervención debe contener la restauración total del Monumento a los Antepasados agregando algún perimetral que lo delimite y ponga de relieve; repintado y reparación integral capilla religiosa; repintado del mural de la leyenda de Gualeguaychú; la colación de mástiles para banderas, incorporar bancos, mesas rústicas, juegos infantiles, etc.; cartelería vial y turística en la zona; parquización y arbolado; iluminación del predio y calles de acceso; mejoramiento de las vías de acceso y del barrio en general, en especial pavimentación calle Ayacucho desde General Güemes hasta Asisclo Méndez, calle Güemes desde España hasta calle Ayacucho; mejoramiento y construcción de veredas; Construcción de dos baños públicos y un pequeño salón de uso múltiple para actividades culturales, escolares, turísticas.
EET N° 1 “Alférez de Navío
José María Sobral”
El proyecto consiste en comedores escolares para escuelas técnicas. Los horarios en los que cursan los alumnos de las escuelas de educación técnicas “Alférez de Navío José María Sobral” Nº 1 y “15 de Noviembre” Nº3, no tienen suficiente tiempo, ni lugar donde poder alimentarse.
Debido a que están en etapa de crecimiento, la buena alimentación es fundamental. El desgaste de energías es mayor debido a altas cargas horarias.
“Teniendo en cuenta que ambas escuelas poseen una cocina completamente equipada, que permitiría reducir los costos para el comedor” y solicitan “un espacio donde poder almorzar y que nos brinden sana alimentación”.
Escuela Técnica
N° 3 “15 de Noviembre”
Por eso los estudiantes, de la Escuela Técnica N° 3 contemplan la creación mediante ordenanza de una jornada al aire libre con el lema “Un día divirtiéndonos sin celular”.
Los jóvenes abordan la problemática del uso compulsivo del celular en los adolescentes.
Entendemos por adicción sin sustancia o social, aquella situación en la que una persona presenta: Pérdida de control sobre la conducta; fuerte dependencia psicológica; pérdida de interés por actividades gratificantes. Una conducta adictiva interfiere gravemente en la vida cotidiana de la persona, generando: deterioro en el ámbito escolar, con amigos, con la familia, en el rato de ocio.
En la parte resolutiva de la ordenanza contempla generar una jornada para divertirse sanamente lejos de los celulares, especificando que: “Será una jornada donde se invitará a todos los jóvenes de la ciudad a conformar equipos para participar en competencias deportivas y recreativas.
En ese espacio se compartirán distintas actividades, con la presencia de bandas compuestas por jóvenes de nuestra ciudad.
El evento será gratuito y abierto a toda la comunidad, además de mixto, para incluir a todos se invitará a todos los jóvenes de los colegios y jóvenes de nuestra ciudad.
Durante la misma se fomentan hábitos de vida saludable en jóvenes y adolescentes, como para con la comunidad en general.
“Tomaremos conciencia en la utilización medida de dispositivos como celulares, etc. y la importancia de no depender de ellos como un vínculo enfermizo. Se promocionará el cuidado y respeto por los vínculos sociales en el marco de la resolución pacífica de conflictos”.
Este contenido no está abierto a comentarios