Finalizó el Taller sobre diagnóstico diferencial y clínica del dengue
Culminó ayer el “Taller sobre diagnóstico diferencial y clínica del Dengue”, dirigido a profesionales de la salud y a cargo del Director Provincial de Programas Sanitarios de la Provincia, Dr. Carlos Ripoll, Director de epidemiología de Jujuy.
El taller se desarrolló en dos jornadas y con una gran convocatoria. Contó con la participación de diferentes organismos de salud, como la Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación (Dirección de Enfermedades transmitidas por vectores), Ministerio de Salud Provincia de Entre Ríos (Dirección de Epidemiología) y la Municipalidad de Gualeguaychú (Dirección de Salud).
Además de constituir una instancia de capacitación que reunió a profesionales de la salud para establecer un método común para la atención, el Director de salud de la Municipalidad, Dr. Esteban Martín Piaggio, dijo ayer a EL ARGENTINO “tiene la particularidad que se organizó de la mano con el Ministerio de salud de la provincia y el Ministerio de salud de la República Oriental del Uruguay, porque son capacitaciones que se plantean cada dos meses en la ciudades de ambas costas”.
Agregó que la instrucción “se ha hecho en Fray Bentos y Salto y mañana (por hoy) se realizará en Concordia, de manera de convocar a la gente de las respectivas zonas, como en nuestro caso, que asistieron profesionales de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Villaguay, además de los del departamento Gualeguaychú”.
El funcionario destacó que los visitantes “se han quedado sorprendidos por el trabajo de prevención hecho en Gualeguaychú, ya que aquí es la única ciudad donde se han hecho dos estudios de Levantamiento de Indice Rápido del Aedes (LIRA), aunque igualmente Ripoll hace hincapié en que debemos lograr que no haya más mosquito Aedes Aegypti, vector de la enfermedad”.
Consignó que ayer expuso también la Directora de epidemiología del ministerio de salud de la provincia, Silvina Saavedra, quien hizo la apertura de la clase.
Respecto de la época en que hay que intensificar los recaudos, Piaggio explicó que el período de la enfermedad es la temporada cálida (de noviembre a marzo) “porque es en este tiempo cuando el mosquito se reproduce y en el caso de haber virus, éste podría transmitirse”.
El objetivo del taller realizado martes y miércoles es fortalecer la capacidad de diagnóstico diferencial y atención del sospechoso de dengue en las áreas fronterizas argentino-uruguayas, con énfasis en el primer nivel de atención y atendiendo al trabajo coordinado e interdisciplinario del equipo de salud, así como fortalecer la capacidad de diagnóstico oportuno y tratamiento de casos graves de dengue a través de la teoría y el estudio de casos.
Además de constituir una instancia de capacitación que reunió a profesionales de la salud para establecer un método común para la atención, el Director de salud de la Municipalidad, Dr. Esteban Martín Piaggio, dijo ayer a EL ARGENTINO “tiene la particularidad que se organizó de la mano con el Ministerio de salud de la provincia y el Ministerio de salud de la República Oriental del Uruguay, porque son capacitaciones que se plantean cada dos meses en la ciudades de ambas costas”.
Agregó que la instrucción “se ha hecho en Fray Bentos y Salto y mañana (por hoy) se realizará en Concordia, de manera de convocar a la gente de las respectivas zonas, como en nuestro caso, que asistieron profesionales de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Villaguay, además de los del departamento Gualeguaychú”.
El funcionario destacó que los visitantes “se han quedado sorprendidos por el trabajo de prevención hecho en Gualeguaychú, ya que aquí es la única ciudad donde se han hecho dos estudios de Levantamiento de Indice Rápido del Aedes (LIRA), aunque igualmente Ripoll hace hincapié en que debemos lograr que no haya más mosquito Aedes Aegypti, vector de la enfermedad”.
Consignó que ayer expuso también la Directora de epidemiología del ministerio de salud de la provincia, Silvina Saavedra, quien hizo la apertura de la clase.
Respecto de la época en que hay que intensificar los recaudos, Piaggio explicó que el período de la enfermedad es la temporada cálida (de noviembre a marzo) “porque es en este tiempo cuando el mosquito se reproduce y en el caso de haber virus, éste podría transmitirse”.
El objetivo del taller realizado martes y miércoles es fortalecer la capacidad de diagnóstico diferencial y atención del sospechoso de dengue en las áreas fronterizas argentino-uruguayas, con énfasis en el primer nivel de atención y atendiendo al trabajo coordinado e interdisciplinario del equipo de salud, así como fortalecer la capacidad de diagnóstico oportuno y tratamiento de casos graves de dengue a través de la teoría y el estudio de casos.
Este contenido no está abierto a comentarios