Giovio: “Se está dando que los fraybentinos festejan los cumpleaños en Gualeguaychú”
El coordinador de la Asociación Comercial Río Negro (ROU), Enzo Giovio, se refirió a la problemática que vive el comercio de Uruguay, ya no sólo en las zonas fronterizas, debido al cambio monetario, y como ejemplo, aseguró que “las ferias de Montevideo han sido invadidas por productos argentinos”.
“La afectación es grande en comercios y servicios”, aseguró el coordinador de la Asociación Comercial Río Negro (ROU), Enzo Giovio, en diálogo con el programa de televisión Fuera de Juego (Somos Gualeguaychú). Agregó “se está dando mucho que los fraybentinos van y festejan los cumpleaños en Gualeguaychú. Alquilan el local, el catering, cotillón. Se ve incluso en servicios que no son comercialización de bienes que se ven afectados. Impacta también con los odontólogos, ópticos, oculistas, con los talleres mecánicos. Incluso cuando una empresa necesita una agencia de marketing, capaz la contrata en Gualeguaychú o Argentina porque se hace una diferencia cambiaria”, detalla el dirigente comercial rionegrense.
“Hoy la diferencia es de 4 a 1 en los precios. Hace un año arrancaba a ir la gente de la frontera, hoy por hoy es Uruguay entero que está yendo a la Argentina a comprar, a vacacionar a adquirir productos o servicios que en Uruguay son muy caros”, aseveró.
Una de las medidas que tomó el gobierno uruguayo, fue la reducción de un 30 por ciento del IMESI en los combustibles para aquellas estaciones de servicio que se encuentren en el litoral a menos de 20 kilómetros de la frontera. Eso provocó el reclamo de quienes expenden combustible más allá de ese límite: “Estas medidas van generando los problemas de corrimiento de fronteras internas, pasa entre Fray Bentos y Mercedes, pero pasaba también entre Paysandú y Young que está dentro del departamento Río Negro. Ahora se pidió un aumento del 40 por ciento en la rebaja del IMESI. Pero también acompañamos al centro comercial de Soriano en la solicitud de que, de manera progresiva, la ciudad de Mercedes accediera a la mitad del beneficio del IMESI. El tema es hasta donde llega el corrimiento de esa frontera interna”, puntualizó.
Respecto a los diferentes beneficios, ya sea para ciudadanos uruguayos o extranjeros que fue otorgando el gobierno y su impacto en el turismo, el dirigente de la ACIRN las calificó como positivas. “Las medidas que se han tomado, fueron instalando una temporada que se vio como buena fundamentalmente en el este, el argentino vino en un número aceptable. En Las Cañas se vio una ocupación total. Pero el argentino que cruzaba, no consumía demasiado y el uruguayo que venía, aprovechaba e iba a Gualeguaychú. El argentino se traía sus cosas, y el turista del Uruguay, cruzaba y compraba”, explicitó.
“Es tan grande la diferencia que ya no hay nada que lo pare”
Con respecto a la situación comercial y la caída de ventas en Fray Bentos, Giovio hace un análisis previo a la culminación del estudio que está realizando la Asociación Comercial y que estará finalizado en un par de semanas. “Se ve un 2023 que arrancó muy por debajo de lo que fueron los niveles del 2022 en nuestros comercios. Al momento de comenzar la pandemia, había una diferencia de precios con Argentina de un 9%, la gente igualmente iba y el argentino venía a Fray Bentos en una dinámica habitual. Hoy hay un 144% de diferencia de precios, lo cual hace que se esté yendo de forma permanente a la Argentina, principalmente por el combustible. Es tan grande la diferencia que ya no hay nada que lo pare”, afirmó.
“Otra de las medidas que se anunciaron estos días fue mayor control en el paso fronterizo en la Aduana, hoy por hoy están habilitados hasta 5 kilos o si permanecen más de un día en Argentina se puede utilizar la franquicia de 300 dólares. Ahora parece que hay un mayor control a raíz de la explosión del fin de semana largo pasado que la TV argentina cubrió mucho lo sucedido en Gualeguaychú. Parece que volvieron a activarse las alarmas y se espera para este jueves (por hoy) una serie de medidas apoyando al sector comercial fronterizo”, señaló.
El dirigente comercial rionegrense, también marca que hay un sector que parece estar a contramano de la situación: “La gente del sector de venta de neumáticos tuvo un año muy bueno, el tema que la balanza en este momento tiene una diferencia muy marcada”. La contracara, se da “los fines de semana en la ciudad de Fray Bentos donde se ve mucho menos dinamismo, las fábricas de pastas, carnicerías han sido muy afectadas, el sector farmacia ni les digo”.
Con respecto al desempleo en el Departamento litoraleño del Uruguay, Giovio indicó: “Río Negro tiene un índice de desempleo del 14 por ciento cuando la media en Uruguay es un 8,5 por ciento. El empleo en el sector comercio se ha visto bastante afectado, varios comercios han cerrado, también ha evitado el crecimiento de algunos sectores que venían en ese sentido. Cuando se cerró la frontera en la pandemia, se dio un crecimiento en el sector comercial en la zona de frontera del litoral, comparado con el resto del Uruguay, había sido un 20 por ciento en el 2020. Eso se lo terminó comiendo el 2021 y en el 2022 ya bajó a partir de la apertura de fronteras”.
“El tema es que se controle lo que está dispuesto”
El límite de mercaderías a cruzar desde Argentina es de 5 kilos, pero videos que recorren las redes y notas periodísticas, muestran que ello parecería ser flexible, incluso productos argentinos se ofrecen en ferias y negocios de Uruguay, según los mismos consumidores denuncian en las redes sociales. Giovio es claro al respecto pidiendo que se cumplan las normas: “La de los 5 kilos es una medida que está tomada ahora, pero que podría ser 10 u otro número. El tema es que se controle lo que está dispuesto. En términos del bagayo, se genera una competencia informal entre el sector comercial, que por ejemplo la Asociación Comercial había pedido la aduana móvil, incluso dentro de las ferias y de los comercios para controlar eso. También se pide el régimen de exportación simplificada (micro importaciones) para que los pequeños comercios puedan importar, pagando el IVA. Por ejemplo, Gualeguaychú sería como una especie de mayorista para el sector comercial hasta compensar esta diferencia”.
Perom según el dirigente, esto traería aparejados reclamos de otros sectores: “Eso traería como consecuencia el problema con los distribuidores. Ya tuvimos problemas cuando lo planteamos con las grandes marcas que tienen el monopolio de algunos productos prácticamente. Tenemos trabas con el Ministerio de salud pública, parece que hay productos que la gente de Gualeguaychú pude usar o consumirlo, pero la de Fray Bentos no porque tiene que pasar por salud pública, cuando en realidad está pasando el puente de todas maneras”.
“Es difícil la situación, en la Asociación tenemos que trabajar desde nuestro lugar para acompañar a los comerciantes y empresas de servicios para que trabajen mejor, para que tengan una gestión lo más ordenada posible y aguantar la situación en este momento difícil que estamos atravesando. Queda esperar a ver qué pasa con las elecciones en Argentina y como va a continuar”, analizó el dirigente.
“Hay productos argentinos hasta en las ferias de Montevideo”
“El problema es fuerte en las ciudades fronterizas, pero hoy la Cámara de la Industria salta porque ve que está afectando en otros lugares, porque las ferias de Montevideo, por ejemplo, han sido invadidas por productos argentinos de bagayo”, sentenció.
Giovio también analizó el impacto en las grandes superficies de ventas en Fray Bentos: “El ultimo supermercado grande que abrió en Fray Bentos, nos informó que viene trabajando en los números previstos. La mayor afectación es en el comercio de barrio, es el que está cerrando, es el que se le está haciendo cuesta arriba para mantenerse con las puertas abiertas”.
En cuanto a porcentajes de caída de ventas, Giovio adelantó algunos números de lo que será el futuro informe de la ACIRN: “No hemos tenido los números del IVA por departamento para poder medir el impacto, entre esta y la próxima semana culmina un relevamiento de la ACIRN y veremos cómo decanta. En principio con los números que hemos estado viendo, en el 2023, 9 de cada 10 comercios me estaban marcando que habían disminuido las ventas comparativamente. Esos números no fueron tan graves entre 2022 y 2021, donde algunos incluso habían marcado crecimiento”.
Comparación
El dirigente comercial de la República Oriental del Uruguay, brindó datos sorpresivos en cuanto a servicios que usan uruguayos en Argentina y sobre lo que llama competencia desleal en lo laboral. “La afectación es grande en comercios y servicios. Se está dando mucho que los fraybentinos van y festejan los cumpleaños en Gualeguaychú, alquilan el local, el catering, cotillón, se ve incluso en servicios que no son comercialización de bienes que se ven afectado. Se ve con los odontólogos, con los ópticos, con los oculistas, con los talleres mecánicos”.
“Incluso cuando una empresa necesita una agencia de marketing capaz la contrata en Gualeguaychú o Argentina porque se hace una diferencia cambiaria. Incluso hay otro dato, argentinos que vienen a trabajar a Uruguay y que muchas veces son contratados en negro. A la falta de empleo, se suma que tenés competencia desleal para el trabajador con esos casos”, finalizó.