Gualeguaychú participativa: en la actualidad están reconocidas 56 Comisiones Vecinales
Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
Las Comisiones Vecinales representan una organización barrial de suma importancia para lograr el crecimiento de una zona determinada.
La participación ciudadana a la hora de decidir destinos comunes, pero también pensar en una mejor infraestructura, es una tarea compleja que necesita de constantes gestiones, especialmente ante la Municipalidad. Por eso, los vecinos se organizan y participan; debaten y planifican; gestionan y logran beneficios de interés general que son esenciales y que redundan en la mejora de la calidad de vida del barrio.
El arreglo de las calles, la colocación de señalética, las luminarias públicas, fortalecer los mecanismos de prevención y de seguridad, son algunos de los temas recurrentes de las comisiones vecinales que funcionan en Gualeguaychú, junto con la necesidad de establecer fraternales lazos con las entidades de bien público y las oficiales.
En Gualeguaychú, además de las gestiones apuntadas, se suman otros roles de participación colectiva y democrática como es la de presupuesto participativo, el seguimiento de iniciativas como Mi barrio tiene acceso, o los consorcios vecinales para señalar a tres de ellas. En el caso de los consorcios vecinales, generalmente los vecinos se organizan para obras como cordón cuneta y pavimento, o el acceso a servicios como cloaca, agua y gas natural, entre las más requeridas.
En la actualidad hay reconocidas 56 comisiones vecinales, algunas de ellas con renovación de autoridades recientes o en el transcurso de este año.
Esas Comisiones Vecinales son las siguientes: “16 de Abril”, “20 Unidos”, “200 Viviendas”, “21 de Septiembre”, “54 Viviendas”, “Amigos del Barrio Obrero”, “Arturo Illia”, “Barrio Escalada”, “Bella Vista”, “Barrio Cacique”, “Camino al Ñandubaysal”, “Camino de la Costa”, “Cementerio/Sobral”, “Corazones Unidos”, “Curita Gaucho”, “Del Gualeyán”, “Del Puerto”, “Don Pedro”, “Eva Perón”, “Guevara”, “Jeannot Sueyro”, “Jockey Club”, “La Cuchilla”, “La Milagrosa”, “La Ribera del Este”, “Loteo Florida”, “Médanos”, “Miguel Ángel”, “Molinari”, “Molinos del Viento”, “Munilla”, “Pitter”, “Plan Alborada”, “Pueblo Nuevo”, “San Agustín”, “San Francisco”, “San José Obrero”, “Suburbio Sur”, “Toto Irigoyen”, “Unidos por el 62 Viviendas”, “Unidos por el ATE”, “Valor, Compromiso y Respeto”, “Vecinos del Bolacuá”, “Vicoer 100 Viviendas”, “Vicoer de La Rioja”, “Villa Malvina”, “Villa María”, “Zona Sur”, “Zupichini”, “Barrio Quijano”, “Barrio 338”, “Barrio Don Pablo”, “Barrio Vidal”, “Barrio Los Ceibos”, “Barrio Escalada” y “Barrio Hipódromo”.
La Ordenanza 10.531/01
La Ordenanza Nº 10531/01 establece que una Comisión Vecinal es una entidad de bien público, que serán consideradas de primer grado y que se agruparán a vecinos de un determinado sector de la ciudad o del ejido municipal, “que serán los entes representativos naturales y exclusivos del vecindario -dentro de sus respectivos circuitos- ante la Municipalidad, cuyas finalidades, atribuciones y deberes” están determinados por esa misma Ordenanza.
También aclara que las jurisdicciones de las “Comisiones Vecinales” serán fijadas por el Departamento Ejecutivo Municipal, ya sea de oficio o a solicitud de las mismas. Y ordena que se confecciones un Registro de Comisiones Vecinales, “en el que se inscribirán estas comunidades de bien público y que serán reconocidas por la Municipalidad”.
En el Artículo 4 se aclara que deberán prescindir “de toda tendencia partidaria, religiosa y de raza”, y tendrán las siguientes finalidades orientadas al bien común:
1) Promover acciones que estimulen la participación organizada de los vecinos.
2) Proyectar su actividad procurando la unidad y armonía en el vecindario que representen y el entendimiento y colaboración mutua entre sus iguales y otras entidades de bien común.
3) Constituir nucleamientos para colaborar con la Municipalidad con diagnósticos y propuestas para la solución de los problemas que atañen a la misma, en los órdenes cultural, edilicio, sanitario, de higiene, deportivo, social u otros en que el Municipio le requiera su opinión.
4) Rendir culto a las tradiciones patrias inculcando los sentimientos de la nacionalidad de hermandad, y de la solidaridad entre los pueblos.
5) Difundir proyectos, planes de obras, y cualquier otra acción de la Municipalidad, en particular los aspectos que se relacionen con su zona de influencia.
6) Cuidar de la eficiencia del alumbrado público y propender al mejoramiento y/o ampliación del mismo.
7) Estimular el arbolado, parquizado y su mantenimiento.
8) Auspiciar gestiones para la pavimentación y/o mejoramiento de calles.
9) Auspiciar la construcción de edificios de carácter público, administrativos, escolares, mercados, ferias, dispensarios, comedores, guarderías de niños, plazas, jardines, paseos, parques, etcétera.
10) Propender a la nomenclatura de calles de su jurisdicción.
11) Velar por el mejoramiento del transporte urbano de pasajeros y su racional ampliación.
12) Vigilar el aseo y mantenimiento en sus sectores jurisdiccionales en calzadas, plazas, jardines, veredas, monumentos públicos, etcétera.
13) Denunciar toda deficiencia de carácter general que hubieren constatado, aportando las medidas que juzguen necesarias para subsanarlas.
14) Difundir el conocimiento en todos los órdenes, desde el espiritual y moral al arquitectónico, y que se relacione con la tradición, antecedentes y fisonomía propia del barrio, estimulando tales valores por medio de festejos populares de periódica recordación.
15) Realizar una efectiva labor de cultura popular, mediante cursos, promoción de talleres para la enseñanza de oficios manuales y/o especialidades técnicas, conferencias y disertaciones de divulgación científica y artística, exposiciones, representaciones, conciertos, etcétera.
16) Velar por el efectivo cumplimiento de las disposiciones vigentes o que se dictaren en el futuro, respecto a la moralidad media local, denunciando concretamente todo lo que pueda ofenderla en actividades, espectáculos, publicaciones, etc., a fin de crear o mantener las condiciones ambientales propicias a una sana y fecunda vida familiar y de barrio.
17) Propender al sano esparcimiento, a la educación física y a la práctica de los deportes, muy en especial para la juventud y la niñez de su jurisdicción.
18) Cooperar estrechamente con la Municipalidad, en todos los aspectos de promoción social del barrio, mediante la concurrencia de la Comisión Vecinal en procura de aliviar y mejorar las condiciones de vida de las familias que más lo necesiten. A tal efecto gestionarán e intervendrán en la creación y sostenimiento de comedores y guarderías para niños, centros de salud, dispensarios, y toda obra de bien común de su comunidad barrial.
19) Colaborar en las campañas que la Municipalidad emprenda sobre educación sanitaria y saneamiento ambiental difundiendo en el vecindario los principios de la higiene y los medios preventivos contra las enfermedades, poniéndose en contacto directo con las áreas municipales correspondientes, a los efectos de coordinar ideas sobre dichas campañas, como asimismo cualquier tipo de acción Médico-Sanitario.
20) Propender a la ayuda y protección mutua y a la defensa económica popular.
21) Articular acciones con otras instituciones y organizaciones que desarrollaren sus actividades en el mismo ejido barrial mancomunando recursos y esfuerzos.
Escuela de democracia
Las Comisiones Vecinales son una fecunda experiencia en Gualeguaychú, porque no sólo fortalecen la democracia a nivel local, sino que colaboran para que el Municipio sea una escuela social de la democracia.
Por otro lado, constituye un formidable espacio donde en el hacer, también se consolida no sólo el ejercicio de los derechos, sino también la conquista de objetivos colectivos y en común que se tiene en los propios barrios; cada uno distinto, pero con realidades similares.
En el caso de Gualeguaychú, está comprobado que las Comisiones Vecinales realizan una tarea esencial y oportuna de mediación entre las autoridades municipales y los vecinos de los barrios. Y asumen esa mediación para dar respuesta a las necesidades humanas vinculadas con el bien común.
Por eso sus preocupaciones y ocupaciones está vinculados con el monitoreo de la gestión municipal a través del control de los servicios públicos, pero también con la colaboración en la ejecución de obras públicas y con las tareas sociales o educativas, la formulación de propuestas y con todas aquellas actividades cívicas relacionadas con la participación comunitaria.