Gualeguaychú recibirá a participantes de las Olimpíadas Matemáticas
Gualeguaychú recibirá este año a los participantes de las Olimpíadas Matemáticas Ñandú y de la Olimpíadas Matemáticas Argentina. El 28 de agosto se realizará la prueba de la quinta Olimpíada Enterriana Ñandú.
Cabe recordar que las Olimpíadas Matemáticas Ñandú es la competencia en la que participan alumnos de 5º y 6º de escuelas primarias y primer año de escuelas secundarias. Mientras que en la Olimpíadas Matemáticas Argentina participan los jóvenes de segundo a sexto año de las escuelas secundarias de ciudades de toda la provincia.
En esta oportunidad, la prueba de la quinta instancia provincial de la Olimpíada Enterriana Ñandú se hará en Gualeguaychú. Será el 28 de agosto por la mañana, en el salón de la Facultad de Bromatología. Luego se compartirá un almuerzo en la sede Asociación Israelita Gualeguaychú, y se organizarán juegos con la colaboración de estudiantes del Profesorado de Matemática del I.F.D.C. “María Inés Elizalde”. Entre tanto el jurado, formado por representantes de Concordia, Crespo, Buenos Aires y Gualeguaychú, tendrá la difícil tarea de elegir los tres mejores trabajos de cada nivel.
Para finalizar la jornada se realizará un Acto de Cierre en el Teatro Gualeguaychú, donde los alumnos elegidos contarán cómo resolvieron sus problemas y se anunciarán los campeones y subcampeones provinciales.
¿Qué son las Olimpíadas?
Las Olimpíadas de Matemática son concursos destinados a jóvenes de entre 10 y 18 años en los que resuelven, en un tiempo limitado, problemas ingeniosos y novedosos.
El fin es que los jóvenes descubran sus aptitudes y puedan proyectarse hacia el futuro.
Los objetivos que se buscan son despertar el interés de los jóvenes por el estudio de la matemática, generar un espacio para que los participantes reflexionen y discutan lo pensado y establecer un ámbito de encuentro para los docentes, donde se pongan en común los problemas, sus estrategias, sus métodos y las experiencias exitosas en la enseñanza de la matemática.
En la competencia participan miles de alumnos de enseñanza elemental y media de todo el país, que deben ir aprobando instancias para poder avanzar en la competencia.
La Olimpíada, cada año, abarca cinco instancias de pruebas que se desarrollan de marzo a noviembre: colegial (escolar en el caso de Ñandú), intercolegial (interescolar), zonal, regional y nacional.
En algunas provincias, como la nuestra, se organizan entre las instancias zonal y regional, certámenes provinciales, no eliminatorios, en donde se premian los mejores trabajos, proclamando campeones y subcampeones en sus distintos niveles, dependiendo del año de escolaridad.
Los objetivos que se buscan a través de estas competencias son despertar el interés de los jóvenes por el estudio de la matemática, generar un espacio para que los participantes reflexionen y discutan lo pensado y establecer un ámbito de encuentro para los docentes, donde se pongan en común los problemas, estrategias, métodos y las experiencias exitosas en la enseñanza de la matemática.
En esta oportunidad, la prueba de la quinta instancia provincial de la Olimpíada Enterriana Ñandú se hará en Gualeguaychú. Será el 28 de agosto por la mañana, en el salón de la Facultad de Bromatología. Luego se compartirá un almuerzo en la sede Asociación Israelita Gualeguaychú, y se organizarán juegos con la colaboración de estudiantes del Profesorado de Matemática del I.F.D.C. “María Inés Elizalde”. Entre tanto el jurado, formado por representantes de Concordia, Crespo, Buenos Aires y Gualeguaychú, tendrá la difícil tarea de elegir los tres mejores trabajos de cada nivel.
Para finalizar la jornada se realizará un Acto de Cierre en el Teatro Gualeguaychú, donde los alumnos elegidos contarán cómo resolvieron sus problemas y se anunciarán los campeones y subcampeones provinciales.
¿Qué son las Olimpíadas?
Las Olimpíadas de Matemática son concursos destinados a jóvenes de entre 10 y 18 años en los que resuelven, en un tiempo limitado, problemas ingeniosos y novedosos.
El fin es que los jóvenes descubran sus aptitudes y puedan proyectarse hacia el futuro.
Los objetivos que se buscan son despertar el interés de los jóvenes por el estudio de la matemática, generar un espacio para que los participantes reflexionen y discutan lo pensado y establecer un ámbito de encuentro para los docentes, donde se pongan en común los problemas, sus estrategias, sus métodos y las experiencias exitosas en la enseñanza de la matemática.
En la competencia participan miles de alumnos de enseñanza elemental y media de todo el país, que deben ir aprobando instancias para poder avanzar en la competencia.
La Olimpíada, cada año, abarca cinco instancias de pruebas que se desarrollan de marzo a noviembre: colegial (escolar en el caso de Ñandú), intercolegial (interescolar), zonal, regional y nacional.
En algunas provincias, como la nuestra, se organizan entre las instancias zonal y regional, certámenes provinciales, no eliminatorios, en donde se premian los mejores trabajos, proclamando campeones y subcampeones en sus distintos niveles, dependiendo del año de escolaridad.
Los objetivos que se buscan a través de estas competencias son despertar el interés de los jóvenes por el estudio de la matemática, generar un espacio para que los participantes reflexionen y discutan lo pensado y establecer un ámbito de encuentro para los docentes, donde se pongan en común los problemas, estrategias, métodos y las experiencias exitosas en la enseñanza de la matemática.
Este contenido no está abierto a comentarios