Hay más historias de Jano del Oeste que conoceremos con la presentación de un nuevo libro que rescata su trabajo
El jueves 13 de junio y en el salón “Jano del Oeste” -como testimonia la placa descubierta en noviembre pasado- de la Biblioteca Francisco López Jordán, las recopiladoras Milagros Casanova y Silvia Razzetto presentarán el segundo libro con el que dan continuación a su trabajo sobre los escritos de Alejandro Denegri.
Como se sabe, el proyecto que auspicia la Biblioteca López Jordán en homenaje a su fundador, contempla el rescate de su trabajo en una colección de cuatro ejemplares.
En esta oportunidad, las autoras darán a conocer relatos y anécdotas de Gualeguaychú de principios del siglo XX, que Jano atesoró como recuerdos.
“Las historias que elegimos para este libro tienen que ver con el barrio del oeste y la costa brava, escenarios que se repiten, en una época casi fundacional de Gualeguaychú”, dijo Milagros a EL ARGENTINO.
“Estos relatos son de principios del siglo XX. Por eso lo llamamos “Jano del Oeste” y como subtítulo agregamos “El cieguito y otros personajes suburbanos de Gualeguaychú a principios del XX”. Son cuentos, crónicas, tradiciones, anécdotas, en definitiva, recuerdos de Jano, interesantes por su valor documental, histórico, el humor y la nostalgia que revelan”.
“Seleccionamos personajes muy entrañables por lo pícaro, arcano y esa cuota de criollismo, casi épica, con que los recuerda Jano. Son los héroes, aquellos gauchos por ahí matreros, pero que tienen esa necesidad de picardías que responden más a la subsistencia que a la maldad. Por eso son tratados con ternura”.
“También aparecen los comisarios, que tienen toda la bravura y coraje para hacerles frente, entre ellos Don Paulino Fontanarrosa, el comisario más renombrado de la época”.
Milagros comentó que Silvia Razzetto “contextualiza los relatos y habla de esta necesidad de Jano de recorrer esos paisajes de Gualeguaychú, explicando cómo era y se vivía en Gualeguaychú a principios del XX.
“Ella habla de los trabajos y los días a comienzos del siglo XX, ubicándonos geográfica e históricamente”, para agregar “los paisajes son los suburbios, ese Oeste de Gualeguaychú que comenzaba a ser protagonista de la ciudad”.
Milagros destacó que el trabajo que encara junto a Silvia “cubre una necesidad documental de esta zona. Esta es la idea de la publicación, difundir el tesoro que nos ha dejado Jano, que aclara que no pretende emular a los grandes de las letras entrerrianas como Fray Mocho, a quien admira y de quien toma en gran parte el estilo y la prosa costumbrista”.
En cuanto a la acogida que ha tenido el primer libro, “Recuerdos Jano del Oeste. La casa ciega y otras vivencias suburbanas de Gualeguaychú a fines del XIX”, nuestra entrevistada adelantó que harán una reedición, porque la demanda superó los cien ejemplares iniciales.
“Después de esta presentación, reeditaremos los dos libros al mismo tiempo. Gracias a Dios hay mucha gente interesada en conocer estas historias escritas de manera coloquial”, nos dijo.
“Este es un proyecto más abarcador que comprende un tercer libro para noviembre, cuando estaremos celebrando un nuevo aniversario de la Biblioteca y con el que vamos a concretar algunas cuestiones pendientes como la historia del Barrio oeste, la fundación del Club Defensores del Oeste, la Plaza Belgrano, el inicio de la orquesta Amor y Primavera, la Parroquia Sagrada Familia, instituciones que aún hoy son emblemáticas para el barrio de Jano”, adelantó.
Pero habrá un cuarto ejemplar, en el que nos ofrecerán poemas gauchescos, con el que completaría este proyecto realizado por la Biblioteca.
A decir de Milagros “hay una variedad de personajes que iremos conociendo a partir de esta mirada tan precisa de Jano”.
Habrá que estar temprano (la invitación es para las 19,30) el 13 de junio en la Biblioteca, porque está claro el interés por estas historias.