La Asamblea presentó oficialmente la 15° Marcha al Puente General San Martín contra Botnia UPM
Con la presencia de los integrantes históricos de la Asamblea Ambiental y representantes de cinco comunidades religiosas de la ciudad, se lanzó ayer oficialmente en Casa de la Cultura, la 15° Marcha al Puente General San Martín en la que el 28 de abril se realizará la celebración ecuménica interreligiosa y se leerá la proclama ambiental.
Ayer en la Casa de la Cultura de la Municipalidad, las ambientalistas Gilda Bilinski y Cristina Limba quienes estuvieron en el panel de presentación, le dieron la bienvenida al obispo monseñor Héctor Zordán, el representante de la comunidad judía en la ciudad Carlos Waistein, el pastor representante de la Iglesia Adventista del Río de La Plata Waldemar Von Hoff, el pastor de la Iglesia Evangelista Congregacional, Antonio Schar y el pastor José Mikulas en representación de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina.
“Sabemos que vivimos días difíciles, donde la gente intenta sobrevivir ante el actual contexto económico. Pero tras esta lucha tan larga de 15 años necesitamos de todo el apoyo, para hacerle ver a la gente que no podemos aflojar", expresó Limba.
Como todos los años la concentración será a las 12 en el óvalo de la cabecera del puente del lado argentino, a las 13 se realizará la celebración ecuménica interreligiosa, para luego marchar hasta la línea divisoria del canal, donde se leerá la proclama de la Asamblea a las 16, para luego desconcentrarse.
“El agua dulce escasea en todo el mundo y en nuestro país, hoy lo vemos en la provincia de Formosa donde la gente acarrea agua con baldes. A Gualeguaychú le tocó la suerte de poder defender el Acuífero Guaraní a través de la lucha de esta comunidad, en la cual esta sociedad se manifestó y dejó de lado sus diferencias para apostar a la vida”, remarcó Limba.
“Es en estos momentos difíciles necesitamos llenar el puente, porque no hay lucha que se mantenga tanto tiempo sin el acompañamiento de la gente. Cuando Gualeguaychú salió a la calle fue para frenar la idea de que esta parte del Río Uruguay se convirtiera en una Cuenca Pastera”, expresó.
“Gracias a la movida de Gualeguaychú no nos convertimos en una cuenca pastera, pero ahora tenemos la amenaza de una nueva planta, la Botnia dos, sobre la cuenca del Río Negro. Tenemos que pensar que si no luchamos las nuevas generaciones pueden llegar a no tener los medios esenciales para la vida.
No solo estamos en contra de la contaminación de Botnia y la pastera, también estamos en contra de todo tipo de contaminación, del mal manejo de la industria y del manejo de los agrotóxicos”, sostuvo.
“Lo mejor que me pudo pasar este año es poder escuchar al pueblo uruguayo que hoy está luchando contra la pastera en pequeños grupos, ya hay un ronroneo cada vez más fuerte y siente el daño de su gobierno”.
En tanto Gilda, recordó que “la Asamblea estuvo con el Papa en Paraguay (su visita al vecino país fue del 10 al 12 de julio del 2015) y cuando le dijimos que fundamentábamos nuestra lucha con la encíclica papal “Laudato si”, los obispos nos dijeron evidentemente ustedes son un grupo de gente no improvisada, cuando mantuvimos una reunión en una casa de retiro”.
En tanto leyó el punto 166 de la “Laudato si” que manifiesta: “El movimiento ecológico mundial ha hecho ya un largo recorrido, enriquecido por el esfuerzo de muchas organizaciones de la sociedad civil. No sería posible aquí mencionarlas a todas ni recorrer la historia de sus aportes. Pero, gracias a tanta entrega, las cuestiones ambientales han estado cada vez más presentes en la agenda pública y se han convertido en una invitación constante a pensar a largo plazo. No obstante, las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces”. ?