LOCAL
¿La Fiesta del Pescado y el Vino podría no realizarse más?
El evento que contó con una adhesión y concurrencia masiva de los gualeguaychuenses está declarado desde el año 2020 como Patrimonio Cultural de la Ciudad. Sin embargo, hay algo que podría hacer que desapareciera.
El 2023 es un año electoral y si bien los políticos dicen que no están pensando en las campañas, muchos se han referido a la realización de la fiesta. Uno de los ejes más “polémicos” y que ha despertado mayor cantidad de opiniones ha sido la gratuidad del espectáculo.
En este sentido, el expediente Nº 6571 del año 2020, ordenanza Nº 12.403/2020, establece que “para las próximas ediciones, la entrada libre y gratuita al evento, facultándose al Departamento Ejecutivo a instrumentar las medidas necesarias para posibilitar que los sectores más vulnerables de nuestra ciudad accedan efectivamente a este derecho cultural”.
Al respecto, hay quienes opinan que el sostenimiento de la Fiesta debería ser mixto, entre lo público y lo privado y otros que directamente llaman la atención sobre la necesidad de cobrar un valor mínimo para tener derecho a participar de los espectáculos.
Ahora bien, quienes mantienen esta última postura advierten que hay muchos problemas que la ciudadanía tiene sin resolver diariamente y que su resolución brindaría calidad de vida a los vecinos. Y que, por lo tanto, el dinero que se destina para la realización de la fiesta debería ser redireccionado para responder a estas necesidades.
En este contexto, vale preguntarse si hay posibilidades de que la “Fiesta del Pescado y el Vino” no se realicen más. Si bien, pareciera poco probable que esto ocurriera, podría pasar.
Hace pocos días, la viceintendenta Lorena Arrozogaray participó de una entrevista radial y explicó que la única forma de que el evento no sea sostenido en el tiempo, es a través de la derogación o modificación de la ordenanza que lo avala como una política pública.
Sin embargo, en caso de que la gestión futura no quiera llevar a cabo más la fiesta, lo que debe hacer es lograr la aprobación de la modificación o derogación de la normativa por parte del Honorable Concejo Deliberante.
Es importante destacar que, la masividad en la concurrencia en la última edición dejo entrever el aval que la ciudadanía le otorga a la fiesta. En este sentido, quienes ocupen el poder municipal en 2023, deberán tener en cuenta esta postal multitudinaria que por 4 días tuvo Gualeguaychú.
Por otro lado, según el texto de la ordenanza, la fiesta se creó con dos objetivos claros: brindar acompañamiento a los pescadores artesanales de la ciudad e impulsar la vitivinicultura local. Así como también, generar “un atractivo cultural para vecinos y turistas”.
Al respecto el texto reza: “Desde el estado municipal, a partir del año 2016, se abordó una compleja problemática que transitaban pescadores artesanales de la región, sector ampliamente postergado, evaluando la posibilidad de acompañarlos”.
Y sobre la industria del vino, expresa: “El gobierno municipal, no solo en aras de reivindicar nuestra historia y nuestras raíces, saldando una deuda histórica con el sector, sino también en función de potenciar una actividad productiva destinada a generar empleo y fortalecer la economía regional, decidió dar visibilidad y acompañamiento al sector de producción de vino regional”.
También manifiesta que la fiesta forma parte “un circuito virtuoso que permite que emprendedores locales y regionales, comerciantes de la ciudad y emprendimientos turísticos locales, entre otros, puedan generar una fuente de ingresos significativa y genuina”.
Finalmente, la normativa deja establece que el evento se realizará siempre el primer fin de semana del mes de enero, será libre y gratuito. También determina el llamado a licitación pública para los artistas locales, donde se contempla el cupo femenino y por último obliga que a un mes de la realización de la fiesta se deberán comunicar e informar los gastos de la misma.