LOCAL
La Iglesia invita a la presentación del libro “La verdad los hará libres”
Los días miércoles 28 y jueves 29 de junio se realizará en la diócesis la presentación de los dos primeros tomos de “La verdad los hará libres”.
Se trata de la obra que fue dirigida por la Facultad de Teología de la Universidad Católica Argentina (UC) a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia vinculado con los golpes de Estado, especialmente la dictadura cívico militar. “La verdad los hará libres” es una obra monumental e inédita sobre la actuación de la Iglesia católica en los procesos de violencia en la Argentina entre 1966 y 1983.
Por primera vez y de forma excepcional, se ha trabajado con toda la documentación del Archivo de la Conferencia Episcopal Argentina y del Archivo corriente de la Santa Sede, incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina, entre otros. Esta originalidad convierte la obra en la primera en su tipo a nivel mundial dado que habitualmente el acceso a estos fondos se hace disponible para los investigadores luego de unos 60 años desde su producción.
Las presentaciones serán las siguientes:
* Miércoles 28 a las 19:30 en la Parroquia Basílica Inmaculada Concepción de Concepción del Uruguay.
* Jueves 29 a las 14 en la Capilla Santa Rosa de Gualeguay.
* Jueves 29 a las 18 en el Instituto Sedes Sapientiae de Gualeguaychú.
La Comisión Editora de la obra estuvo integrada por el presbítero doctor Carlos María Galli, el presbítero doctor Juan Guillermo Durán, el padre doctor Luis Oscar Liberti SVD y el doctor Federico Tavelli acompañados por Paula Pérez Alonso, editora de Grupo Planeta.
Dirigido por la Facultad de Teología de la UCA a pedido de la Conferencia Episcopal Argentina y a partir del estudio de una vastísima documentación de los archivos desclasificados de la Iglesia, a principios de año se publicó el libro “La verdad los hará libres”. El primer tomo llegó a las librerías en febrero y el segundo, en marzo. Un tercer tomo saldrá a la venta hacia fin de año.
Cabe destacar que en la Conferencia Episcopal se recibieron 11.605 cartas, 587 telegramas y 124 testimonios, pero muchas eran presentaciones reiteradas y respuestas.
Así, el primer volumen, bajo el subtítulo “La iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983”, se propuso analizar el rol eclesiástico durante ese período.
En el tomo dos “La Conferencia Episcopal y la Santa Sede frente al terrorismo de Estados 1976-1983” trata con más detenimiento el rol de la jerarquía de la Iglesia frente al terror provocado por los militares cuando usurparon el Estado.
Finalmente, el tercer tomo, de pronta aparición, brindará unas perspectivas hermenéuticas que van más allá de la narrativa histórica y de la interpretación histórica.
Ante una numerosa concurrencia, este martes 18 de abril se presentó en el auditorio San Agustín, de la sede porteña de la Universidad Católica Argentina (UCA), el libro “La verdad los hará libres”, que analiza el papel de la Iglesia durante la última dictadura militar.
La investigación, precisó el P. Galli, decano de la Facultad de Teología de la UCA, es “una paciente reconstrucción” de las “variaciones de la memoria y los datos de la historia”.
Durante cinco años de trabajo, se tuvieron en cuenta expresiones de violencia como “el accionar de grupos armados de izquierda y de derecha, en los movimientos guerrilleros, los golpes militares, las bandas paraestatales como la Triple A, así como el terrorismo de Estado”.
En este punto, el sacerdote aclaró que la reconstrucción se realizó desde una posición académica, sin suscribir “a la teoría de los dos demonios, ni de tres, ni de cuatro”.
Los autores graficaron la época con la metáfora del “espiral de violencia”, una “violencia estructural y política hasta alcanzar la bestia apocalíptica: el terror de Estado”.
El segundo tomo se titula “La Conferencia Episcopal Argentina y la Santa Sede frente al terrorismo de Estado 1976-1983”, y se basa tanto en documentos de la CEA como del Archivo corriente de la Santa Sede (incluida la Secretaría de Estado, el Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y la Nunciatura en la Argentina).
Se trata de documentos que fueron desclasificados de manera excepcional a pedido del Papa Francisco.
Mediante estos archivos, accesibles por primera vez, la Iglesia “analiza sus propios documentos y lo hace científicamente y de manera valiente, honesta, sin ocultar nada, cuidando no caer en lecturas fundamentalistas”, explicó el P. Durán.
El tercer tomo, todavía no publicado, reunirá el trabajo y las interpretaciones de investigadores y teólogos acerca de la implicación de la Iglesia Católica en los procesos y fenómenos violentos de esos años.
Además de los documentos, la obra contiene testimonios que reflejan un accionar diverso por parte de la Iglesia, en especial a partir del golpe de Estado de 1976, con obispos que tomaron actitudes muy dispares ante lo que sucedía.
En esa línea, el P. Liberti aclaró que “una cosa es la estructura del Colegio Episcopal y otra cosa es el obispo en su casa, en su diócesis, cuando tiene que enfrentar la situación de su propio clero”.
“Ahí se vio una cercanía, especialmente con aquellos que estaban presos, solidaridad con los familiares que se quedaban sin laburo, sin comida. Y en muchos casos se los pudo ayudar”, señaló.
“No es tan sencillo, porque la Iglesia tiene sus diversos estamentos y los grises a lo largo de la investigación muestran que hubo acciones diversas”, sostuvo.
El P. Galli recordó a su vez que muchos sacerdotes avisaban “que a alguien lo iban a cazar, porque era una cacería. Yo mismo lo hice, sin que mis hermanos lo supieran. Mucha gente ayudó”.
“Creemos que Dios está presente en muchas formas, en la Palabra, en la Eucaristía. De un modo particular se une con el ser humano sufriente y con el amoroso, en aquel que sufre y en aquel que alivia al que sufre. Aun durante la dictadura, Dios estaba en los que sufrían y en los que ayudaban”, aseguró.
La investigación se realizó desde tres dimensiones: historia, fe y razón, “dejando que la fe cristiana ilumine la narración histórica. Pasando de la historia a la fe y viceversa constantemente”, agregó el P. Durán.
Por su parte, el P. Galli señaló que no siguieron directivas ni orientaciones del Papa o del Episcopado, sino que actuaron “con responsabilidad académica” y movidos por la intención de aproximarse “lo más posible a la verdad histórica”.
La obra aporta “un inicio”, expresó Tavelli. “Deseamos que se realicen más investigaciones en todo el país, dentro y fuera de la Iglesia”, que ayuden “a descubrir el paradero de desaparecidos y dónde están los nietos que faltan”, anheló.
Además de un aporte a la historiografía argentina, “La verdad los hará libres” pretende iluminar a las nuevas generaciones para “buscar nuevos caminos de reconciliación entre argentinos” y “alcanzar una justicia largamente esperada”, agregó el P. Durán.