Opinión
La Lengua de Señas, para todos
En Paraná acaba de ser declarada por Ordenanza “patrimonio lingüístico y cultural” la Lengua de Señas Argentina, estableciéndose que los miembros de la comunidad sorda tienen derecho a usar la lengua de señas en privado y en público; promover acciones de capacitación, investigación y difusión; disponer de los medios necesarios para asegurar la transmisión y la proyección de su lengua en t
La ordenanza dispone también garantizar “la capacitación de los agentes municipales, en sus diferentes áreas, en el uso básico de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y en el conocimiento del uso del protocolo de buenas prácticas establecido por el Equipo Municipal de Accesibilidad en Lengua de Señas Argentina (EMALSA)”.
En Gualeguaychú, en tanto, tenemos una Asociación de sordos que en forma constante realiza actividades para su comunidad y para un intercambio enriquecedor con particulares y entidades que se interesan por aprender el lenguaje de señas.
Y desde esta columna en reiteradas ocasiones hemos hecho referencia a la necesidad de contar con intérpretes en las distintas oficinas estatales -no sólo las municipales- para una adecuada atención de estas personas.
Esa sería una política inclusiva, al permitirles movilizase en forma autónoma, al contar con personal capacitado para atenderlas
Pero hasta el momento las personas sordas deben continuar haciéndose acompañar por otras que le hacen de intérpretes cada vez que deben realizar un trámite. En consecuencia, los concejales podrían tomar este ejemplo y elaborar una legislación similar, en consonancia con su rol de representantes de la comunidad y autoridades de una ciudad que brega por ser inclusiva.
Este contenido no está abierto a comentarios