La Universidad del Litoral entregaría la semana que viene el relevamiento técnico de la Laguna Sanitaria
La semana que viene los técnicos llegarán a la ciudad para brindar el primer relevamiento de la situación de la Laguna Sanitaria. Se elaborará un presupuesto para la realización de un estudio más profundo que comprende toma de muestras de los efluentes tratados, cuyos resultados llevarán más tiempo.
Luego que el Ejecutivo Municipal autorizara mediante decreto del mes de junio pasado, para que ingresaran técnicos la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Litoral a la Laguna Sanitaria, darán la semana que viene su primer dictamen sobre el funcionamiento de la planta según confirmó a EL ARGENTINO el doctor Carlos Goldaracena.
Con este dictamen preliminar el Foro Ambiental se reunirá luego con el intendente Martín Piaggio, la directora de Medioambiente de la Municipalidad Susana Villamonte y el director de Obras Sanitarias y Efluentes, el ingeniero Iván Mataiti.
El convenio para que la casa de altos estudios pueda evaluar el funcionamiento de la planta se firmó en septiembre del año pasado en el Colegio de Abogados.
En esa oportunidad, el Foro Ambiental, el Ejecutivo Municipal firmaron el convenio con los representantes de la Universidad, el decano de la facultad de Ingeniería Química José Enrique Mammarella, la subdirectora de vinculación, Lucrecia Wilson, y el secretario de gestión universitaria, Gustavo Menéndez.
Luego el 13 de abril se firmó un convenio específico que mediante el decreto 1244, el Ejecutivo Municipal, autorizó a la UNL “efectuar todas las determinaciones necesarias a los fines de evaluar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Efluentes cloacales”.
A su vez se autoriza “a la toma de muestras para realizar análisis con el fin de determinar las condiciones fisicoquímicas y bactereológicas del efluente tratado que drena al Río Gualeguaychú, que es la próxima etapa del estudio.
“Ellos lo que van a realizar es un análisis técnico, van a verificar cuántos aireadores tienen en funcionamiento y luego llevarán muestras, además de presentar un presupuesto para poder desarrollar todo lo que tienen pensado hacer “, explicó Goldaracena.
A su vez, el integrante del Foro Ambiental, se mostró preocupado por la acumulación de barros en la laguna: “Vemos que se mejoró el sistema de aireación, pero al funcionar más aireadores se acumula más barros en las piletas de aireación, y ahora pasa más barro a la pileta de sedimentación, esto tenemos que solucionarlo de otra manera, ver la posibilidad de que este proceso se haga más rápido”.
En tanto consideró que: “La planta de Gualeguaychú fue un ejemplo, y a esta ciudad se la reconoce en el resto del país por su lucha ambiental, no podemos seguir descuidando el mantenimiento de la Laguna Sanitaria”.
La Laguna Sanitaria, necesita del funcionamiento diario de 12 aireadores para desarrollar su proceso de oxigenación de los efluentes, con el fin de degradar las bacterias, lo que significa un consumo mensual de electricidad de 200 mil kv por mes. Ahora los técnicos hacen pruebas con una nueva turbina que le permitiría reducir el consumo de energía en un 15 por ciento al mes, lo que con el tiempo la inversión prácticamente se pagaría sola.
No obstante, para poder justificar la inversión en el recambio de las turbinas en los 22 aireadores, primero se deberá hacer la prueba de la curva de medición de oxigeno, es decir determinar en el piletón redondo que está a la entrada de la laguna, si el nuevo equipo tienen la misma capacidad de oxigenar el agua, con menos consumo de energía, de lo contrario la inversión no se justificaría.
EN FOCO
Por casa. La directora de Ambiente Municipal, Susana Villamonte, expresó su preocupación por la Laguna Sanitaria de Gualeguaychú, porque los deshechos del Parque Industrial están saturando esa infraestructura. La idea es reunirse con las autoridades del Parque Industrial y de la Corporación Desarrollo para ver cómo se soluciona esta problemática.
Con este dictamen preliminar el Foro Ambiental se reunirá luego con el intendente Martín Piaggio, la directora de Medioambiente de la Municipalidad Susana Villamonte y el director de Obras Sanitarias y Efluentes, el ingeniero Iván Mataiti.
El convenio para que la casa de altos estudios pueda evaluar el funcionamiento de la planta se firmó en septiembre del año pasado en el Colegio de Abogados.
En esa oportunidad, el Foro Ambiental, el Ejecutivo Municipal firmaron el convenio con los representantes de la Universidad, el decano de la facultad de Ingeniería Química José Enrique Mammarella, la subdirectora de vinculación, Lucrecia Wilson, y el secretario de gestión universitaria, Gustavo Menéndez.
Luego el 13 de abril se firmó un convenio específico que mediante el decreto 1244, el Ejecutivo Municipal, autorizó a la UNL “efectuar todas las determinaciones necesarias a los fines de evaluar el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Efluentes cloacales”.
A su vez se autoriza “a la toma de muestras para realizar análisis con el fin de determinar las condiciones fisicoquímicas y bactereológicas del efluente tratado que drena al Río Gualeguaychú, que es la próxima etapa del estudio.
“Ellos lo que van a realizar es un análisis técnico, van a verificar cuántos aireadores tienen en funcionamiento y luego llevarán muestras, además de presentar un presupuesto para poder desarrollar todo lo que tienen pensado hacer “, explicó Goldaracena.
A su vez, el integrante del Foro Ambiental, se mostró preocupado por la acumulación de barros en la laguna: “Vemos que se mejoró el sistema de aireación, pero al funcionar más aireadores se acumula más barros en las piletas de aireación, y ahora pasa más barro a la pileta de sedimentación, esto tenemos que solucionarlo de otra manera, ver la posibilidad de que este proceso se haga más rápido”.
En tanto consideró que: “La planta de Gualeguaychú fue un ejemplo, y a esta ciudad se la reconoce en el resto del país por su lucha ambiental, no podemos seguir descuidando el mantenimiento de la Laguna Sanitaria”.
Prueban con nuevas turbinas
Desde hace dos meses que la Secretaría de Obras Sanitaria, comenzó a experimentar con una nueva turbina, de origen italiano, para ser adaptada en los 22 aireadores que hoy tiene el complejo de los cuales funcionan veinte.La Laguna Sanitaria, necesita del funcionamiento diario de 12 aireadores para desarrollar su proceso de oxigenación de los efluentes, con el fin de degradar las bacterias, lo que significa un consumo mensual de electricidad de 200 mil kv por mes. Ahora los técnicos hacen pruebas con una nueva turbina que le permitiría reducir el consumo de energía en un 15 por ciento al mes, lo que con el tiempo la inversión prácticamente se pagaría sola.
No obstante, para poder justificar la inversión en el recambio de las turbinas en los 22 aireadores, primero se deberá hacer la prueba de la curva de medición de oxigeno, es decir determinar en el piletón redondo que está a la entrada de la laguna, si el nuevo equipo tienen la misma capacidad de oxigenar el agua, con menos consumo de energía, de lo contrario la inversión no se justificaría.
EN FOCO
Por casa. La directora de Ambiente Municipal, Susana Villamonte, expresó su preocupación por la Laguna Sanitaria de Gualeguaychú, porque los deshechos del Parque Industrial están saturando esa infraestructura. La idea es reunirse con las autoridades del Parque Industrial y de la Corporación Desarrollo para ver cómo se soluciona esta problemática.
Este contenido no está abierto a comentarios