Ley de la Madera: Para Veronesi no hay razones válidas para derogarla
La secrertaria de Ambiente, Belén Estevez, recibió ayer a un grupo de asambleístas. Al término de la reunión, Juan Veronesi declaró: “los funcionarios del Gobierno no lograron darnos razones válidas para justificar la derogación de la Ley de la Madera”.
La secretaria de Ambiente, Belén Estévez, junto al ministro de la Producción, Carlos Schepens y al subsecretario de Industria, Mario Acuña, recibieron a siete asambleístas de Gualeguaychú, pertenecientes a la Asamblea Ciudadana Ambiental y a Fundavida, para intercambiar opiniones sobre el proyecto de ley de desarrollo foresto industrial que impulsa el Ejecutivo.
En principio, los ambientalistas destacaron que fueron muy bien recibidos por la secretaria de Ambiente y que toda la reunión se desarrolló en un marco de respeto.
Pero aclararon que fue un encuentro “bastante peleado” ya que se planteó el rechazo a la derogación de la Ley de la Madera, que impulsa el gobernador Bordet.
Juan Veronesi aseguró que “la secretaria Esteves nos dió la bienvenida y nos expresó el mensaje del gobernador. Fue una especie de loa al gobernador por su defensa del medioambiente y su especial interés por la forestación en general”.
“Luego pasamos a la Ley de la Madera. Ellos explicaron algunos de los fundamentos que tiene para plantear la derogación de la actual Ley de la Madera y el ministro Schepens abundó en dichos a favor del plan forestoindustrial que tiene el Gobierno de Entre Ríos para esta provincia. Dieron las razones que impulsan al gobierno a ahondar en este plan, entre ellas generar más fuentes de trabajo, aumentar la producción forestal y dijeron que esto se haría con el cuidado correspondiente al medio ambiente”, siguió relatando Veronesi.
Al tiempo que destacó que “para nosotros estos no son fundamentos suficientes como para derogar la Ley y les aclaramos que apoyamos que la provincia haya un correcto plan forestoindrustrial, con el cuidado del medioambiente correcto, pero lo que nosotros planteamos es qué tiene que ver esto con la derogación de la Ley de la Madera… para llevar adelante este plan no es necesario derogar la ley actual y ahí desarrollamos nuestra posición”.
“Los funcionarios del Gobierno no lograron darnos razones válidas para justificar la derogación de la maderas”, añadieron.
“No es justo permitir que se exporten rollizos a las pasteras, que justamente el Estado Argentino estuvo en contra desde el comienzo… estaríamos alimentando una planta totalmente contaminante”, aseveró el asambleísta.
Situación forestal en la provincia
En tanto, Mario Acuña -subsecretario de Industria- explicó la actual situación de Entre Ríos en cuanto a forestación y –según el relato de Veronesi- dio a entender que hay más demanda de madera de lo que actualmente se produce.
“Si hay mas demanda quiere decir que esa materia prima originariamente no se debería mandar a alimentar a pasteras como Botnia… sería raro que faltando materia prima aquí se permita la exportación de rollizos sin tratamiento a Botnia”, indicaron los asambleístas.
“El intercambio fue muy fuerte”, dijo Veronesi y aseguró que “directamente les preguntamos quiénes en rigor son los que quieren abrir las exportaciones y ellos nos dicen que son los forestales… Ahí objetamos que los gremios forestales hasta hoy no habían dicho que la ley de la madera les estorbaba para su producción”, aseveraron.
Por otro lado, los asambleístas afirmaron que sería bueno que se hagan más producciones pero no destruyendo nuestro humedales y sin desmontar los bosques nativos.
Desprecio a la lucha
de Gualeguaychú
“Hace quince año que venimos peleando contra las pasteras por contaminantes y en esto ha estado implicado el Gobierno Nacional, el de Entre Ríos y sus diferentes municipios y hoy, de repente, vemos a intendentes, productores forestales, legisladores, senadores y diputados queriendo favorecer la exportación de la madera a Botnia. Esto es una agresión a los miles de ciudadanos que emprendimos la lucha contra Bonita, que defendemos el medioambiente y la vida”, sostuvieron los asambleístas de Gualeguaychú.
“Nuestro pedido social es despreciado por el Gobernador a la cabeza y por los legisladores, intendentes…”, agregaron, y aclararon que “al menos nuestro intendente esta en contra de la derogación…”.
Medidor de aire
En el marco de la reunión de ayer, se les informó a los integrantes de la ACAG y de Fundavida que a la brevedad avanzaran en la adecuación del medidor de aire que está ubicado en Ñandubaysal, y que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Según explicaron, será reubicado en el Acceso Sur, en el lugar elegido por la Secretaría de Ambiente Municipal.
En principio, los ambientalistas destacaron que fueron muy bien recibidos por la secretaria de Ambiente y que toda la reunión se desarrolló en un marco de respeto.
Pero aclararon que fue un encuentro “bastante peleado” ya que se planteó el rechazo a la derogación de la Ley de la Madera, que impulsa el gobernador Bordet.
Juan Veronesi aseguró que “la secretaria Esteves nos dió la bienvenida y nos expresó el mensaje del gobernador. Fue una especie de loa al gobernador por su defensa del medioambiente y su especial interés por la forestación en general”.
“Luego pasamos a la Ley de la Madera. Ellos explicaron algunos de los fundamentos que tiene para plantear la derogación de la actual Ley de la Madera y el ministro Schepens abundó en dichos a favor del plan forestoindustrial que tiene el Gobierno de Entre Ríos para esta provincia. Dieron las razones que impulsan al gobierno a ahondar en este plan, entre ellas generar más fuentes de trabajo, aumentar la producción forestal y dijeron que esto se haría con el cuidado correspondiente al medio ambiente”, siguió relatando Veronesi.
Al tiempo que destacó que “para nosotros estos no son fundamentos suficientes como para derogar la Ley y les aclaramos que apoyamos que la provincia haya un correcto plan forestoindrustrial, con el cuidado del medioambiente correcto, pero lo que nosotros planteamos es qué tiene que ver esto con la derogación de la Ley de la Madera… para llevar adelante este plan no es necesario derogar la ley actual y ahí desarrollamos nuestra posición”.
“Los funcionarios del Gobierno no lograron darnos razones válidas para justificar la derogación de la maderas”, añadieron.
“No es justo permitir que se exporten rollizos a las pasteras, que justamente el Estado Argentino estuvo en contra desde el comienzo… estaríamos alimentando una planta totalmente contaminante”, aseveró el asambleísta.
Situación forestal en la provincia
En tanto, Mario Acuña -subsecretario de Industria- explicó la actual situación de Entre Ríos en cuanto a forestación y –según el relato de Veronesi- dio a entender que hay más demanda de madera de lo que actualmente se produce.
“Si hay mas demanda quiere decir que esa materia prima originariamente no se debería mandar a alimentar a pasteras como Botnia… sería raro que faltando materia prima aquí se permita la exportación de rollizos sin tratamiento a Botnia”, indicaron los asambleístas.
“El intercambio fue muy fuerte”, dijo Veronesi y aseguró que “directamente les preguntamos quiénes en rigor son los que quieren abrir las exportaciones y ellos nos dicen que son los forestales… Ahí objetamos que los gremios forestales hasta hoy no habían dicho que la ley de la madera les estorbaba para su producción”, aseveraron.
Por otro lado, los asambleístas afirmaron que sería bueno que se hagan más producciones pero no destruyendo nuestro humedales y sin desmontar los bosques nativos.
Desprecio a la lucha
de Gualeguaychú
“Hace quince año que venimos peleando contra las pasteras por contaminantes y en esto ha estado implicado el Gobierno Nacional, el de Entre Ríos y sus diferentes municipios y hoy, de repente, vemos a intendentes, productores forestales, legisladores, senadores y diputados queriendo favorecer la exportación de la madera a Botnia. Esto es una agresión a los miles de ciudadanos que emprendimos la lucha contra Bonita, que defendemos el medioambiente y la vida”, sostuvieron los asambleístas de Gualeguaychú.
“Nuestro pedido social es despreciado por el Gobernador a la cabeza y por los legisladores, intendentes…”, agregaron, y aclararon que “al menos nuestro intendente esta en contra de la derogación…”.
Medidor de aire
En el marco de la reunión de ayer, se les informó a los integrantes de la ACAG y de Fundavida que a la brevedad avanzaran en la adecuación del medidor de aire que está ubicado en Ñandubaysal, y que pertenece a la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Según explicaron, será reubicado en el Acceso Sur, en el lugar elegido por la Secretaría de Ambiente Municipal.
Este contenido no está abierto a comentarios