Los tamberos y la problemática que enfrentan a la hora de producir
Productores lecheros abordan la distintas problemáticas que existen en el sector, que de no resolverse provocan una merma de producción en un contexto en donde los números son más ajustados durante el invierno.
DE LA REDACCIÓN
EL ARGENTINO/CE
Rodrigo Aranguren, es asesor CREA del grupo tambero de Concepción del Uruguay e integrante de la Mesa de Lecheria AACREA.
El grupo que asesora está formado por nueve empresas donde el 80 al 90 % de sus facturaciones provienen de la actividad tambera.
Hacen agricultura en función del tambo, dándole valor agregado. El hecho de mezclar las dos actividades le da fortaleza a la actividad y en este contexto ayuda a no tener que salir a comprar insumos caros ahorrando fletes, paritarias. Son empresas que remiten 200.000 lts de leche por día entre todas. La mayoría tienen sistemas con mucha suplementación lo que las hace muy dependientes del valor de los granos, el 70 % de la dieta viene de granos y silaje y un 30 % del pasto.
Hay otro grupo CREA lechero que está ubicado en la costa oeste del lado de Nogoyá y Viale.
Historicamente para dar de comer a una vacas se gastan entre 6/7 lts de leche vaca/ día con 30 % de pasto en la dieta. Desde enero y febrero de 2018 producto de la sequía ese costo pasó a 11lts.
-¿Cómo está formado el grupo que asesora?
-Muchas de las empresas hacen agricultura para tener grano propio pero la sequía del verano frenó los rindes, por ejemplo en maíz fue 30 % menos de lo que teníamos presupuestado, en vez de picar maíz de 25 Tn fueron de 15 tn.
Una Tn de maíz que siempre nos cuesta 30/40 ctvos el Kgs de materia verde ahora terminó costando 70 ctvos por los peores rindes. Por otro lado la soja que este año vino muy mal con rindes de 700 kgs se le pudo dar a los animales para comer, aunque eso iba a ser dado como proteína en el invierno y ahora no la van a tener.
El margen está cerrando negativo y sumado a eso es que venimos enfrentando un otoño-invierno con verdeos que recién se están sembrando, sin proteína y si no se recupera el cambio o el precio de la leche va a estar muy difícil.
-¿Qué estrategias implementan para poder seguir?
-Abaratar las dietas para mejorar la relación, la producción de forrajes mejoró con las lluvias, entonces han salido a aprovechar al máximo ese recurso sacando la proteína que es el insumo más caro. También hay quienes se juntan para negociar mejor el precio de la leche, esa también otra ventaja del grupo CREA donde se comparten experiencias y podes ver qué hacen otros productores y motivar cuando se pone complicado.
-¿Cómo ve los tambos de Entre Ríos con respecto a los de otras provincias?
-Estamos más complicados por la particularidad de que si llueve no pueden entrar los animales a comer las pasturas porque rompen todo por las arcillas y el barro que se genera. A su vez cuando se seca tampoco se puede sembrar las praderas o verdeos a tiempo. Hay dos o tres empresas del grupo que están pensando en el encierre de animales para atenuar el efecto clima. En otras provincias no tienen el barro que tenemos acá. Aparte el tambo es una actividad que depende fuertemente del personal, cuesta conseguir calificada, hay mucha rotación de empleados y eso termina afectando la renta. A veces la gente pasa dos o tres semanas sin poder salir del campo porque los caminos no se lo permiten a 40 km del pueblo y no pueden salir a comprar el gas con estos temporales. El mal estado de los caminos vecinales no ayudan ni a los empleados ni a las empresas que tienen costos altísimos para sacar su producción de entre el barro a la ruta.
-¿Cómo ve los tambos con respecto a otras actividades agropecuarias?
-En general es una actividad de alta inversión, pero con alto margen, se espera que dé el triple de rentabilidad que la soja por la inversión y el trabajo que significa. Tiene una gran estabilidad. La agricultura en los últimos 5 años ha tenido muy buenos momentos pero debe usarlos para cubrir los años negativos. Se puede hacer agricultura con poca inversión pero tiene mucho más riesgo que el tambo.
-¿Piensa que esta situación va a provocar el cierre de más tambos?
-Las empresas donde yo trabajo tienen otra espalda pero lo que escucho en la zona es que hay muchos que han cerrado sobre todo porque ya vienen de varios golpes, en el 2016 fue muy fuerte, el 2017 se estaban acomodando y tuvieron un otoño complicado y ahora esto.
Este contenido no está abierto a comentarios