Nicolás Bozzani cumplió con una capacitación en Colombia
El oficial principal del cuerpo de Bomberos voluntarios de Gualeguaychú Nicolás Bozzani, regresó este domingo de Colombia, donde fue a perfeccionarse a la Academia Nacional de Bomberos, en Cali.
“Fuimos dos delegaciones de Argentina -contó Bozzani- a participar de un intercambio de técnicas, procedimientos y especializaciones”.
En el caso de Bozzani, se especializó en el Sistema de Comando de Incidentes, nivel intermedio.
“El SCI son técnicas para manejar catástrofes, que fue creada en Estados Unidos en los años ´70 cuando tuvieron muchos problemas con los incendios forestales de California.
Cuando debieron trabajar juntos, se dieron cuenta que no podían hacerlo porque tenían códigos, sistemas de comunicación y procedimientos distintos. Entonces establecieron el SCI, un sistema de tipo administrativo que ayuda a comandar eventos, de pequeños a grandes”, explicó.
“Hoy en día ante cualquier tipo de desastre, la ayuda humanitaria en cualquier país del mundo se maneja con este sistema.”
“El Sistema de Comando de Incidentes nos da una terminología común, porque todos tenemos que hablar el mismo idioma, de manera que todos sabemos cómo se denominan las cosas. En segundo término, establece las comunicaciones con frecuencias y tecnologías similares”.
“También hay una estructura con roles y funciones, que tiene la característica de ser modular, es decir que si se requieren más recursos, se la puede abrir en módulos, permitiendo que el comandante de incidentes pueda llegar a manejar más de mil personas”.
Bozzani fue enviado por la Federación Entrerriana de Bomberos y la Academia Nacional de Bomberos, en las que reviste.
En la Academia fue hasta hace un año secretario académico y se desempeña como instructor dentro del equipo de Comando de incidentes.
Todos los conocimientos adquiridos durante una semana en Cali tendrá que presentarlos en las academias provincial y nacional para reestructurar y preparar el material con el que luego se capacitará al personal de grado de los cuerpos activos de bomberos que funcionan en el país.
“Los especialistas nos reunimos a redactar el material y el curso de este nivel, que finalmente se implementará en Argentina. Luego, la Academia Nacional baja los contenidos a las provincias y éstas con sus equipos de capacitación, replicarán el curso de manera de llegar a la mayor cantidad de gente”, expresó, para aclarar que el curso será para personal de grado, oficiales con nivel de decisión alto, los que en una catástrofe tendrán a su cargo a los efectivos que participen.
Con esta, suma cuatro estadas en el exterior (dos en Estados Unidos y una en Ecuador) siempre con el objetivo de superarse.
“Lo importante de estas posibilidades que se dan, además del intercambio que se produce, es que se certifican a nivel internacional instructores que vuelven a Argentina a volcar estos conocimientos”, consideró.
# Recursos bien administrados
Dado el tema de la entrevista, EL ARGENTINO preguntó si las desinteligencias de las que solemos tener noticia cuando por ejemplo, se desata un incendio forestal a gran escala, se dan porque falta la implementación de este sistema, es decir, protocolizar la intervención y Bozzani dijo el Sistema de Comando de Incidentes no enseña a apagar el incendio sino a administrar los recursos. El tema es que todos tenemos que estar adheridos y tener un cabal conocimiento para saber cuál es nuestro rol en la situación de emergencia”.
“Este modelo en Argentina está comenzándose a aplicar; lo recomendable es que todos tengamos conocimiento de este sistema para que todos hablemos el mismo idioma en el campo de acción. En eso estamos. Es un proceso arduo y largo, que debe hacerse con los organismos del estado.
# El 25 lejos de casa
Como se dijo antes, el curso en Cali ocupó toda la semana pasada. Y finalizó el 25 de mayo. Bozzani compartió que a los 29 argentinos que hicieron esta capacitación, como gesto de fraternidad, el personal dictante de Colombia les permitió recordar la fecha en el acto de cierre.
“Agregaron la Bandera Argentina al podio y dentro del acto, cantamos el Himno Nacional. Y cantarlo en tierra extranjera tiene otro significado. Lo he cantado mil veces, pero nunca se me erizó la piel como esta vez”.
Silvina Esnaola
EL ARGENTINO
Este contenido no está abierto a comentarios