Para el BID, el Proyecto de Saneamiento que se construye en la ciudad tiene un impacto positivo
En la ciudad se está llevando adelante un frente de obra vinculado al Proyecto de Saneamiento Integral, que el Gobierno de Entre Ríos solicitó financiamiento al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco del Programa de Saneamiento Integral para Ciudades Ribereñas del Río Uruguay.
EL ARGENTINO accedió al Resumen Ejecutivo de dicha iniciativa. Se trata del Estudio de Impacto Ambiental y Social que tiene 261 páginas y donde se presentan los resultados de la Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) incluyendo el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), para el Proyecto.
El contenido del Estudio cumple con los requerimientos establecidos por las Políticas de Salvaguardias Ambientales y Sociales del BID y con la legislación ambiental, social y de seguridad y salud ocupacional nacional aplicable al proyecto.
Descripción del Programa
El objetivo del Programa de Saneamiento Integral de las Ciudades Ribereñas del Río Uruguay es contribuir al saneamiento mediante la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de los servicios de desagüe cloacal y tratamiento de las aguas residuales en las ciudades de la provincia de Entre Ríos localizadas en la cuenca del río Uruguay.
Los principales beneficiarios serán los habitantes de las ciudades donde se ampliará el sistema de cloacas y la capacidad de tratamiento de los efluentes cloacales, estimados en 340 mil habitantes.
El prestatario será la Provincia de Entre Ríos y el garante la República Argentina. El organismo ejecutor será el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios (MPIyS) de la provincia, a través de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), que ejecutará en coordinación con los municipios y entes prestadores de los servicios de agua y saneamiento.
La operación se estructurará como un programa de obras múltiples por un monto total de 80 millones de dólares financiados en su totalidad por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Descripción del Proyecto
El proyecto incluye las siguientes obras: 1) construcción de colectores, nuevas estaciones de bombeo y líneas de impulsión; 2) rehabilitación de instalaciones de bombeo existentes; y 3) ampliación y optimización de la planta de tratamiento de aguas
residuales.
La planta existente de tratamiento de líquidos cloacales municipales, construida en 2005, consiste en un tratamiento primario (rejas y desarenador), tratamiento secundario (dos módulos en paralelo formados por lagunas aireadas mecánicamente y lagunas de sedimentación), tratamiento terciario (desinfección mediante la aplicación de cloro gaseoso) y descarga final en la Cañada Las Achiras, tributario del arroyo El Cura y río Gualeguaychú.
En un estudio realizado por la Universidad Nacional del Litoral a pedido de la Municipalidad de Gualeguaychú, se indicaron condiciones deficientes de funcionamiento de la planta. Uno de los aspectos que este Estudio considera más relevante en el funcionamiento actual de la planta es el considerable aumento de caudal de ingreso de líquidos cloacales. Por otra parte, el estudio observa que los parámetros de calidad de los efluentes cloacales que ingresan a la planta resultan superiores (medidos en DBO5) a los previstos en el proyecto, y con una tendencia creciente.
Por último, se nota la excesiva acumulación de barros cloacales en las lagunas de
sedimentación.
En vista de resolver estos problemas, el proyecto propone las siguientes mejoras:
1) Nuevo tren de lagunas de tratamiento secundario
El proyecto prevé la construcción de un nuevo tren de lagunas: una laguna de aireación, y una laguna de sedimentación, de igual tamaño que las existentes (134 m x 68 m), funcionando en paralelo con el sistema actual de lagunas.
La obra requiere: desmalezamiento, limpieza y preparación del terreno, movimiento de suelos (alrededor de 20.000 m3), estabilización del fondo con cemento portland al 4% (espesor de 20 cm), colocación de una geomembrana de polietileno PEAD de 1 mm de espesor, construcción de cámaras de interconexión e instalación de cañerías, instalación de aireadores con sus soportes, junto con la instalación eléctrica asociada.
2) Mejoras en el sistema de lagunas de tratamiento secundario existentes
A fin de mejorar la eficiencia de los equipos de aireación, se prevé el reemplazo de los actuales rotores, manteniendo una potencia instalada de 275 HP por laguna aireada (igual a la actual), con equipos que incorporen 1,5 a 1,6 kg O2/kWh, y velocidades mínimas del líquido a diferentes profundidades de 0,3 m/s.
3) Extracción y tratamiento de barros cloacales
Se propone un método de extracción de barros y tratamiento mediante secado, consistente en una solución de dragado de barros, adición de floculante polimérico, y secado en geomembranas ubicados en una playa de secado impermeabilizada. El agua del secado es recirculada a la cámara de registro de entrada a la planta. Una vez secos, los barros se destinan a disposición final en el relleno sanitario local (Ecoparque Gualeguaychú).
4) Mejoras en el tratamiento primario
La Planta dispone de un tratamiento primario formado por Cámara de Rejas, Estación elevadora y Desarenador. Como parte del Proyecto, se prevé la automatización de limpieza de las rejas gruesas existentes de 25 mm de abertura libre, y la colocación de rejas finas de 10 mm de abertura.
5) Punto de vuelco
El actual cuerpo receptor de los efluentes domiciliarios tratados en la Planta es una cañada de régimen no permanente, Cañada Las Achiras, que descarga sus aguas sobre el Arroyo “El Cura”, afluente del río Gualeguaychú. El Proyecto propone cambiar el punto de vuelco al río Gualeguaychú mediante la construcción de un emisario. Para ello, y previo a la licitación de este proyecto, se desarrollarán los estudios de modelamiento necesarios para su diseño.
El proyecto también incluye mejoras en las instalaciones auxiliares de la planta (instalación de grupo electrógeno, Sala de Comando, equipamiento de laboratorio, planta de pretratamiento de líquidos de camiones atmosféricos, alambrado perimetral,
etcétera).
Se espera que a partir de las mejoras implementadas en las lagunas existentes y con el nuevo tren de lagunas en operación, las condiciones de vuelco retornen a los valores de diseños originales (DBO5 < 50 mg/l, Sólidos Suspendidos < 20 mg/l).
El costo total de este subproyecto se estima en 5,7 millones de dólares.
Impacto positivo
En el Estudio de Impacto Ambiental y Social al que accedió EL ARGENTINO, se indica que el Proyecto de Saneamiento Integral para Gualeguaychú tiene un impacto ambiental y social positivo, determinado por el mayor acceso a infraestructura de saneamiento (cobertura de alcantarillado y disposición final adecuada).
Esta infraestructura de saneamiento redundará en mejores condiciones sanitarias y ambientales de la ciudad, que en última instancia resultará en una mejora de la calidad de vida de la población de Gualeguaychú.
Como es habitual en obras de estas características, existen potenciales impactos y riesgos relacionados a: 1) la fase constructiva, por la movilización de maquinaria y equipos, y las tareas propias de la obra; y 2) la fase operativa, por los riesgos de una incorrecta operación y mantenimiento por parte del operador.
En cuanto a los impactos negativos de la fase constructiva, se trata de impactos acotados en el tiempo, que ocurren durante el período de obra, y que sólo afectan al área de influencia directa del proyecto. Para ellos, se prevé la aplicación de medidas de mitigación adecuadas, y de buenas prácticas constructivas, que garanticen el cumplimiento de la normativa nacional, provincial, local, y de las políticas de salvaguarda ambiental y social del BID.
En cuanto a los impactos de la fase operativa, los riesgos de una incorrecta operación y mantenimiento del sistema por parte del operador se pueden mitigar mediante un refuerzo de sus capacidades ambientales, junto con un papel activo de la autoridad ambiental de aplicación.
Por lo expuesto, los impactos y riesgos negativos del Proyecto se consideran mitigables y aceptables. Los impactos positivos del Proyecto, por su parte, tienen una relación directa con la mejora de las condiciones de vida de la población. Por ello, se concluye que la operación es viable, sin riesgos o impactos socioambientales negativos significativos no mitigables.