Plan de Manejo de la Reserva Natural “Isla Banco de la Inés”
El Plan de Manejo 2011–2012 de la Reserva Natural “Isla Banco de La Inés”, elaborado por la Comisión Asesora Local (CAL), será presentado oficialmente hoy a las 11 en el salón de la Subprefectura Gualeguaychú (Alem 504).
La Comisión Asesora Local de la Reserva Natural Isla Banco de La Inés comenzó a funcionar el 15 de diciembre del año pasado, a partir de la reunión constitutiva realizada en el salón de la Corporación del Desarrollo.
Ese encuentyro fue presidido por el secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo y la directora de Medio Ambiente de Gualeguaychú, Noelia Indart, junto a los ingenieros Roque Fernández y Antonio Velazco de la Dirección de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas de la provincia.
Por invitación de Ambiente Sustentable, diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales y vecinos de la zona comenzaron a elaborar el Plan de Manejo participativo, el cual será expuesto hoy ante la comunidad y las autoridades. De ese plan, participaron –entre otros- el Balneario Camping Ñandubaysal; el Centro de Estudios Arqueológicos Manuel Almeida; la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad; la Reserva Natural Privada (en trámite) de la estancia El Potrero; la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); el Instituto Superior de Formación Docente María Inés Elizalde; IPODAGUA; la Red Argentina del Paisaje Nodo Entre Ríos y la Facultad de Ciencia y Tecnología Subsede Gualeguaychú de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
La CAL elaboró el plan de manejo participativo y creó un blog (www.islaines.blogspot.com) de información sobre la Isla, conteniendo mapas, fotografías, croquis, y otros datos, definió el logo y confeccionó folletería y cartelería.
Hoy se presentará el plan de manejo y la instancia concluye una etapa importante, aunque en realidad inaugura nuevos desafíos: especialmente para las autoridades municipales y provinciales, teniendo en cuenta que la comunidad ya tiene un área Natural (Las Piedras) pero ninguna administración local pudo estar a la altura de las circunstancias. Con la Reserva Natural “Isla Banco de la Inés” no se puede repetir la historia y ojalá que de esta experiencia también se pueda poner en Valor la Reserva Las Piedras.
Ese encuentyro fue presidido por el secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo y la directora de Medio Ambiente de Gualeguaychú, Noelia Indart, junto a los ingenieros Roque Fernández y Antonio Velazco de la Dirección de Recursos Naturales, Forestación y Economías Alternativas de la provincia.
Por invitación de Ambiente Sustentable, diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales y vecinos de la zona comenzaron a elaborar el Plan de Manejo participativo, el cual será expuesto hoy ante la comunidad y las autoridades. De ese plan, participaron –entre otros- el Balneario Camping Ñandubaysal; el Centro de Estudios Arqueológicos Manuel Almeida; la Dirección de Medio Ambiente de la Municipalidad; la Reserva Natural Privada (en trámite) de la estancia El Potrero; la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); el Instituto Superior de Formación Docente María Inés Elizalde; IPODAGUA; la Red Argentina del Paisaje Nodo Entre Ríos y la Facultad de Ciencia y Tecnología Subsede Gualeguaychú de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).
La CAL elaboró el plan de manejo participativo y creó un blog (www.islaines.blogspot.com) de información sobre la Isla, conteniendo mapas, fotografías, croquis, y otros datos, definió el logo y confeccionó folletería y cartelería.
Hoy se presentará el plan de manejo y la instancia concluye una etapa importante, aunque en realidad inaugura nuevos desafíos: especialmente para las autoridades municipales y provinciales, teniendo en cuenta que la comunidad ya tiene un área Natural (Las Piedras) pero ninguna administración local pudo estar a la altura de las circunstancias. Con la Reserva Natural “Isla Banco de la Inés” no se puede repetir la historia y ojalá que de esta experiencia también se pueda poner en Valor la Reserva Las Piedras.
Este contenido no está abierto a comentarios