Se iniciará el monitoreo sobre la calidad del aire en la ciudad y zona
El intendente Juan José Bahillo anunció ayer que en breve se iniciará el monitoreo ambiental sobre la calidad del aire en la ciudad y en la zona de influencia de las pastera UPM (ex Botnia).
En diálogo con EL ARGENTINO, Bahillo expresó que el martes mantuvo una reunión en Cancillería, de la que participaron el presidente de la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), Hernán Orduna; y representantes del Servicio Meteórologico Nacional, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Conea), de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y el titular de Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo.
“Esta fue la tercera vez que nos reunimos. La primera oportunidad fue un encuentro solicitado por Orduna y por mí y lo realizamos en julio ante el titular de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi”, recordó el intendente.
“Allí le planteamos la necesidad de establecer un plan de vigilancia en la zona de Gualeguaychúy y en la zona de influencia de Botnia del lado argentino. El pedido lo basamos en dos premisas: convencido del grado contaminante de Botnia y en la sensibilidad social que tiene este tema en la comunidad. Es decir, un atributo técnico y otro social colectivo”.
“En esa oportunidad, Mussi no se presentó muy receptivo con esta propuesta, pero le insistimos que la analizara y la estudiara”, sinceró Bahillo.
“Básicamente, entendemos que la Corte Internacional de La Haya mandó a ambos países a hacer un monitoreo a cargo de la Caru y del que se está trabajando. A partir de esa sentencia, quedó fuera del monitoreo la ciudad y el territorio argentino. Por eso insistimos en la importancia de este planteo, porque necesitamos establecer un prgorama de motioreo y control de la calidad del aire que respiramos”, aclaró el presidente del Ejecutivo Municipal.
La segunda reunión la mantuvieron hace un mes, también en Cancillería. “Allí se volvió a plantear el pedido y se le agregó que la información sea on line, especialmente en los lugares donde hay convencimiento de la contaminación de Botnia. En esa ocasión, Ambiente de la Nación se compromete a estudiarlo de manera más profuda y a darnos una respuesta, que le dijimos debía ser a la brevedad”.
“La respuesta la recibí personalmente el martes y fue positiva. Ambiente de la Nación se hará cargo de financiar este programa de control y monitoreo del aire. El Servicio Meteorológico y la Conae participarán de manera activa. Y a su vez, todos estos organismos pidieron una presencia importante por parte del Municipio. La idea es medir donde los expertos entienden que cae la pluma de la chimenea de Botnia, teniendo en cuenta a su vez el mapa predominante del viento y en aquellos lugares que marcarán el carácter contaminante de Botnia. Pero, también le pedimos que se extienda a la ciudad para tranqulidad del vecino y que esté on line. Este pedido tuvo un respaldo y apoyo por parte de Orduna y Raffo”, describió Bahillo el inicio de este nuevo plan de vigilancia.
Por último, el intendente adelantó que quedaron en reunirse el martes a las 10, esta vez en la Secretaría de Ambiente de la Nación para ajustar los detalles finales. “En representación del Municipio participarán Noelia Indart (titular de Ambiente) y Martín Piaggio (de Salud), que son los funcionarios específicos que más entienden de este tema. Pero, además vamos a cursarles una invitación a los técnicos de la Asamblea Ciudadana Ambiental para que asesoren y formen parte de esta iniciativa”, recalcó Bahillo.
El apoyo de Cancillería para esta iniciativa ha sido clave. Por eso ante la consulta de EL ARGENTINO sobre los dichos del canciller Héctor Timerman, que había manifestado “que el conflicto estaba enterrado”, Bahillo respondió: “Estas gestiones si bien tiene un nexo con el conflcito con Botnia, se hacen para preservar la salud de la población. Elconflicto no está enterrado y nosotros lo vivimos diariamente. La Corte de La Haya dio un mandatro judicial a ambos países para que sea la Caru la que lleve adelante el monitoreo a la planta y los presidentes convocaron a la comunidad científica para hacer este trabajo y que sean ellos los que determinen el grado y carácter de contaminación de Botnia. Nosotros estamos convencidos de que este Comité terminará demostrando lo que los gualeguaychuenses venimos denunciando desde el principio: el carácter contaminante de Botnia. Por eso el conflicto no está enterrado, aunque sí cambió su situación al estar enmarcados en el fallo judicial de La Haya y al que debemos respetar”.
“Esta fue la tercera vez que nos reunimos. La primera oportunidad fue un encuentro solicitado por Orduna y por mí y lo realizamos en julio ante el titular de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi”, recordó el intendente.
“Allí le planteamos la necesidad de establecer un plan de vigilancia en la zona de Gualeguaychúy y en la zona de influencia de Botnia del lado argentino. El pedido lo basamos en dos premisas: convencido del grado contaminante de Botnia y en la sensibilidad social que tiene este tema en la comunidad. Es decir, un atributo técnico y otro social colectivo”.
“En esa oportunidad, Mussi no se presentó muy receptivo con esta propuesta, pero le insistimos que la analizara y la estudiara”, sinceró Bahillo.
“Básicamente, entendemos que la Corte Internacional de La Haya mandó a ambos países a hacer un monitoreo a cargo de la Caru y del que se está trabajando. A partir de esa sentencia, quedó fuera del monitoreo la ciudad y el territorio argentino. Por eso insistimos en la importancia de este planteo, porque necesitamos establecer un prgorama de motioreo y control de la calidad del aire que respiramos”, aclaró el presidente del Ejecutivo Municipal.
La segunda reunión la mantuvieron hace un mes, también en Cancillería. “Allí se volvió a plantear el pedido y se le agregó que la información sea on line, especialmente en los lugares donde hay convencimiento de la contaminación de Botnia. En esa ocasión, Ambiente de la Nación se compromete a estudiarlo de manera más profuda y a darnos una respuesta, que le dijimos debía ser a la brevedad”.
“La respuesta la recibí personalmente el martes y fue positiva. Ambiente de la Nación se hará cargo de financiar este programa de control y monitoreo del aire. El Servicio Meteorológico y la Conae participarán de manera activa. Y a su vez, todos estos organismos pidieron una presencia importante por parte del Municipio. La idea es medir donde los expertos entienden que cae la pluma de la chimenea de Botnia, teniendo en cuenta a su vez el mapa predominante del viento y en aquellos lugares que marcarán el carácter contaminante de Botnia. Pero, también le pedimos que se extienda a la ciudad para tranqulidad del vecino y que esté on line. Este pedido tuvo un respaldo y apoyo por parte de Orduna y Raffo”, describió Bahillo el inicio de este nuevo plan de vigilancia.
Por último, el intendente adelantó que quedaron en reunirse el martes a las 10, esta vez en la Secretaría de Ambiente de la Nación para ajustar los detalles finales. “En representación del Municipio participarán Noelia Indart (titular de Ambiente) y Martín Piaggio (de Salud), que son los funcionarios específicos que más entienden de este tema. Pero, además vamos a cursarles una invitación a los técnicos de la Asamblea Ciudadana Ambiental para que asesoren y formen parte de esta iniciativa”, recalcó Bahillo.
El apoyo de Cancillería para esta iniciativa ha sido clave. Por eso ante la consulta de EL ARGENTINO sobre los dichos del canciller Héctor Timerman, que había manifestado “que el conflicto estaba enterrado”, Bahillo respondió: “Estas gestiones si bien tiene un nexo con el conflcito con Botnia, se hacen para preservar la salud de la población. Elconflicto no está enterrado y nosotros lo vivimos diariamente. La Corte de La Haya dio un mandatro judicial a ambos países para que sea la Caru la que lleve adelante el monitoreo a la planta y los presidentes convocaron a la comunidad científica para hacer este trabajo y que sean ellos los que determinen el grado y carácter de contaminación de Botnia. Nosotros estamos convencidos de que este Comité terminará demostrando lo que los gualeguaychuenses venimos denunciando desde el principio: el carácter contaminante de Botnia. Por eso el conflicto no está enterrado, aunque sí cambió su situación al estar enmarcados en el fallo judicial de La Haya y al que debemos respetar”.
Este contenido no está abierto a comentarios