Se presentaron 39 proyectos de innovación y desarrollo en “Gualeguaychú productiva”
La secretaría de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad lidera el Buró Productivo que está integrado por instituciones intermedias de la ciudad como la Cámara de Empresarios Gualeguaychú y la Corporación del Desarrollo; entidades financieras como el Banco Credicoop, las Escuelas Técnicas de la ciudad y otros actores departamentales vinculados con el desarrollo del entramado productivo del Sur entrerriano en sus diversas ramas.
El viernes pasado, en la Biblioteca Popular “Francisco Hernández López Jordán”, se realizó la presentación de los 39 proyectos que forman parte de segunda edición de “Gualeguaychú Productiva” y se dio inicio a la capacitación en diseño y estructuración de proyectos que es dictado por el mismo Comité Evaluador del Concurso.
El secretario de Producción, Carlos Silva, destacó que “Gualeguaychú Productiva ha sido una notable experiencia por su desarrollo y crecimiento. En esta segunda edición ya estamos hablando del doble de proyectos presentados, lo que para nosotros significa, esencialmente, que gran cantidad de vecinos o grupos de innovadores serán escuchados, evaluados y acompañados por instituciones locales especializadas en diversas temáticas”.
En ese marco valoró el compromiso y la sinergia interinstitucional que se generada, “sin la cual sería imposible la realización de este concurso”. De esta manera, luego de la etapa de recepción de iniciativa, se desarrollarán las etapas de entrevistas, orientación y evaluación por parte del Comité Evaluador, constituido por numerosas instituciones educativas de nivel universitario y terciario, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), entre otras instituciones relevantes para el desarrollo territorial.
Los proyectos
Los 39 proyectos presentados a los que accedió EL ARGENTINO, están divididos en tres categorías, a saber: Educación; Salud, Bienestar y Ambiente; y Producción, Industrialización y Transformación.
1) Educación
Cono Arroz. Niple (Programación Visual de Microcontroladores). Taller de diseño e impresión 3D y electrónica con Arduino para la creación de proyectos innovadores y sostenibles. Construcción de un laboratorio de turismo. Mentore-ando (vino empoderada) y agregado de valor a materias primas regionales sin TACC con buenas características sensoriales y nutricionales.
2) Salud, Bienestar y Ambiente
Recuperación nutricional a través de la lactancia (puericultoras en territorios). Micelios Gualeguaychú. Concientización de saneamiento
ambiental de mi barrio. Fertilizante orgánico. Estufas para hogar a partir del reciclado de hierro. Desarrollo de una máquina hombreadora de bolsas. Tinta joven. Hábitos Saludables. La Vere. Renovate natural y conscientemente. CannabiSalud. Y agua local purificada.
3) Producción, Industrialización y Transformación
del sol. Expanderse para sanar. Producción de huevos pastoriles. Senderos del Monte. Lavadora automática para tambos. Bomba peristáltica. Máquina ensambladora de pallets. Caldos agroecológicos. Hidroponía verde forrajera. Desarrollo de la cadena productiva de la lana en Entre Ríos. Auto limpieza de tanques de agua. Mis muñecos recuerdo del Carnaval de Gualeguaychú. Sweet Bakery & Veggie. Bloque Jireh. Madera bendita. Producción y fraccionamiento de miel. Sistema de ambiente de invernadero. Remanufactura de pantallas de celulares para fomentar la sustentabilidad ambiental. Gulearte. Producción de quesos artesanales
Fortalecimiento de la cadena textil
Por otro lado, el Buró Productivo comenzó con el primer ciclo de capacitación en indumentaria y textiles, en el marco del plan general de abordaje de la cadena textil.
Esta iniciativa responde al relevamiento realizado el año pasado con el sector textil, donde surgió como una necesidad el contar capacitaciones.
Así, a través de la EET 1 y el INTI Gualeguaychú, se diseñaron estrategias para incrementar las competencias del sector textil en la ciudad.
Desde entonces, en un trabajo articulado en el que se sumó el propio Municipio, pero también la Corporación del Desarrollo, se fue incrementando la red de textiles locales y departamentales y -gracias a ese crecimiento y adhesión-, este año les permite un abordaje regional.
Así, en la sede de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) ubicada en el predio del Polo Educativo, se dio inicio a la primera capacitación dictada por profesionales del Departamento Agregado de Valor de Fibras Naturales y Pieles NOA del INTI, quienes llegaron especialmente a la ciudad para el dictado del ciclo.
Esta capacitación consta de los ejes “Confección” y “Textiles” y se dictan en cuatro jornadas en un lapso de 6 meses. Cada una de las jornadas, a su vez, se subdivide en seis clases teórico-prácticas durante tres días de corrido.
El titular de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico, Carlos Silva, valoró la experiencia porque ya se han percibido “excelentes resultados y sabemos que hablamos de un sector con enorme potencial en el Departamento. Además, nuevamente estamos en presencia de una política pública que pretende incrementar las capacidades productivas y el conocimiento de manera articulada”.