Se puso en marcha la tercera etapa del Nuevo Código Procesal Penal
Un acto de Justicia. Así podría definirse a la jura de los nuevos magistrados, fiscales y defensores que forman parte de la puesta en vigencia del nuevo Código Procesal Penal en la jurisdicción Gualeguaychú, Gualeguay y Nogoyá.
Un acto de reconocimiento. Así también debe valorarse la elección del Instituto Magnasco como el escenario ideal donde se desarrolló la ceremonia de juramento y toma de posesión de los cargos. Por un lado, la valorización de un espacio impregnado por el espíritu de ese gran jurista, educador y legislador que fue el copoblano Osvaldo Magnasco y por el otro, la vigencia de una institución que es un faro en materia de educación y cultura.
Un día histórico. Así fue vivido por el Poder Judicial la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que en reunión de Acuerdo General Nº 36 del 27 de noviembre de 2012, aprobó las propuestas efectuadas por la Comisión de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en relación a la tercera etapa de la puesta en marcha del flamante sistema penal acusatorio para la jurisdicción de Gualeguaychú.
Dicha comisión estuvo integrada por los miembros de la Sala 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ): Dra. Claudia M. Mizawak como Presidenta de la Sala; y los Vocales Carlos A. Chiara Díaz y Daniel Omar Carubia; por el Procurador General del Poder Judicial de la Provincia, Jorge Amílcar Luciano García; y por el Defensor General del Poder Judicial de Entre Ríos, Maximiliano Francisco Benítez.
La ceremonia de ayer fue presidida por la titular del STJ, Leonor Pañeda, y contó con la presencia de la totalidad de los Vocales del Alto Cuerpo, del Procurador General y del Defensor General del Poder Judicial de la Provincia.
Gualeguaychú
Los doctores Alicia Cristina Vivian y Eduardo Tomás García Jurado prestaron juramento como integrantes de la Sala Penal del flamante Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, cuyo tercer miembro será designado interinamente hasta tanto se realice el formal concurso de aspirantes.
A su vez, los doctores María Angélica Pivas y Arturo Exequiel Dumón juraron como jueces de Garantías y quedarán designados como jueces de Instrucción en la transición de un sistema a otro en sus respectivos juzgados.
En cuanto a los fiscales, el doctor Mauricio Daniel Derudi juró como Fiscal de Cámara Coordinador; mientras que los doctores Guillermo Humberto Biré, Lisandro Beherán, Martín Gil y Liliana Mabel Mujica hicieron lo propio como fiscales adjuntos número 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
Como fiscales auxiliares fueron designados Carolina Costa, Lucrecia Lizzi, Sergio Caffa y José Lestón. Y como Defensor de Pobres y Menores juró Pablo Rubén Ledesma, correspondiendo también una próxima designación para el cargo de Defensor auxiliar.
Cabe señalar que la Sala Penal funcionará en el edificio de Tribunales,en Sáenz Peña y Rivadavia, ocupando oficinas del hasta ahora Juzgado de Instrucción N° 1.
El ámbito de trabajo de los Fiscales será en el edificio correspondiente al Juzgado en lo Laboral N° 2, en Rivadavia 477.
Se debe señalar que la jurisdicción del nuevo Tribunal de Juicios y Apelaciones comprende también al departamento Islas del Ibicuy, atendiendo las apelaciones que lleguen del Tribunal de Gualeguay.
Gualeguay
Como jueces del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay juraron los doctores Darío Ernesto Crespo, Jorge Omar Torres y Roberto Javier Cadenas. Mientras que la doctora Alejandra María Cristina Gómez lo hizo como jueza de Garantías y de transición junto al doctor Esteban Sebastián Elal.
El doctor Dardo Oscar Tórtul juró en el cargo de fiscal de Cámara Coordinador, mientras que los doctores Rodrigo Molina asumió como fiscal número uno e Ignacio Boris Nicolás Telenta lo hizo en el número dos. Como Defensor de Pobres y Menores Penal juró Carlos Miguel Sciutto.
Este Tribunal resolverá las apelaciones que le lleguen de la jurisdicción de Gualeguaychú e Islas.
Nogoyá
El doctor Miguel Ernesto Ramos juró como juez del Tribunal de Juicios y Apelaciones y el doctor Jorge Sebastián Gallino lo hizo como juez de Garantías y transición.
El doctor Agustín Andrés Gianini prestó juramento como Fiscal número 1 y el doctor Oscar Eduardo Rossi hizo lo propio como Defensor de Pobres y Menores Penal.
Declaraciones
Gualeguaychú es la tercera jurisdicción en implementar la Reforma Procesal Penal, luego de Concordia y Uruguay.
“La separación de las funciones de acusar y juzgar, esencia del sistema acusatorio, establece claramente los roles de cada uno, con reglas procesales claras, primacía del principio de imparcialidad y protección de las garantías constitucionales tanto para el acusado como para la víctima”, sostuvo la presidenta del STJ, Leonor Pañeda.
“En este nuevo contexto se vienen realizando evaluaciones permanentes, con el fin de perfeccionar el sistema, donde se advierte que la presente es una etapa superadora en comparación con el viejo código”, señaló. En ese marco debe inscribirse –por ejemplo- la posibilidad de derivar los casos de menor importancia hacia el sistema de mediación, de juicio abreviado y la probation, entre otros mecanismos que aportan una solución mucho más rápida para el servicio de Justicia.
Justamente, uno de los resultados observados es la marcada reducción de los plazos en los procesos penales: de un promedio general de tres años, entre el hecho y el juicio, a un año promedio en el 80 por ciento de los casos, se indicó desde el Superior Tribunal de Justicia. Por eso este cambio ubica a Entre Ríos como una provincia modelo en materia de reforma procesal penal.
Un día histórico. Así fue vivido por el Poder Judicial la decisión del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, que en reunión de Acuerdo General Nº 36 del 27 de noviembre de 2012, aprobó las propuestas efectuadas por la Comisión de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en relación a la tercera etapa de la puesta en marcha del flamante sistema penal acusatorio para la jurisdicción de Gualeguaychú.
Dicha comisión estuvo integrada por los miembros de la Sala 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ): Dra. Claudia M. Mizawak como Presidenta de la Sala; y los Vocales Carlos A. Chiara Díaz y Daniel Omar Carubia; por el Procurador General del Poder Judicial de la Provincia, Jorge Amílcar Luciano García; y por el Defensor General del Poder Judicial de Entre Ríos, Maximiliano Francisco Benítez.
La ceremonia de ayer fue presidida por la titular del STJ, Leonor Pañeda, y contó con la presencia de la totalidad de los Vocales del Alto Cuerpo, del Procurador General y del Defensor General del Poder Judicial de la Provincia.
Gualeguaychú
Los doctores Alicia Cristina Vivian y Eduardo Tomás García Jurado prestaron juramento como integrantes de la Sala Penal del flamante Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguaychú, cuyo tercer miembro será designado interinamente hasta tanto se realice el formal concurso de aspirantes.
A su vez, los doctores María Angélica Pivas y Arturo Exequiel Dumón juraron como jueces de Garantías y quedarán designados como jueces de Instrucción en la transición de un sistema a otro en sus respectivos juzgados.
En cuanto a los fiscales, el doctor Mauricio Daniel Derudi juró como Fiscal de Cámara Coordinador; mientras que los doctores Guillermo Humberto Biré, Lisandro Beherán, Martín Gil y Liliana Mabel Mujica hicieron lo propio como fiscales adjuntos número 1, 2, 3 y 4, respectivamente.
Como fiscales auxiliares fueron designados Carolina Costa, Lucrecia Lizzi, Sergio Caffa y José Lestón. Y como Defensor de Pobres y Menores juró Pablo Rubén Ledesma, correspondiendo también una próxima designación para el cargo de Defensor auxiliar.
Cabe señalar que la Sala Penal funcionará en el edificio de Tribunales,en Sáenz Peña y Rivadavia, ocupando oficinas del hasta ahora Juzgado de Instrucción N° 1.
El ámbito de trabajo de los Fiscales será en el edificio correspondiente al Juzgado en lo Laboral N° 2, en Rivadavia 477.
Se debe señalar que la jurisdicción del nuevo Tribunal de Juicios y Apelaciones comprende también al departamento Islas del Ibicuy, atendiendo las apelaciones que lleguen del Tribunal de Gualeguay.
Gualeguay
Como jueces del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay juraron los doctores Darío Ernesto Crespo, Jorge Omar Torres y Roberto Javier Cadenas. Mientras que la doctora Alejandra María Cristina Gómez lo hizo como jueza de Garantías y de transición junto al doctor Esteban Sebastián Elal.
El doctor Dardo Oscar Tórtul juró en el cargo de fiscal de Cámara Coordinador, mientras que los doctores Rodrigo Molina asumió como fiscal número uno e Ignacio Boris Nicolás Telenta lo hizo en el número dos. Como Defensor de Pobres y Menores Penal juró Carlos Miguel Sciutto.
Este Tribunal resolverá las apelaciones que le lleguen de la jurisdicción de Gualeguaychú e Islas.
Nogoyá
El doctor Miguel Ernesto Ramos juró como juez del Tribunal de Juicios y Apelaciones y el doctor Jorge Sebastián Gallino lo hizo como juez de Garantías y transición.
El doctor Agustín Andrés Gianini prestó juramento como Fiscal número 1 y el doctor Oscar Eduardo Rossi hizo lo propio como Defensor de Pobres y Menores Penal.
Declaraciones
Gualeguaychú es la tercera jurisdicción en implementar la Reforma Procesal Penal, luego de Concordia y Uruguay.
“La separación de las funciones de acusar y juzgar, esencia del sistema acusatorio, establece claramente los roles de cada uno, con reglas procesales claras, primacía del principio de imparcialidad y protección de las garantías constitucionales tanto para el acusado como para la víctima”, sostuvo la presidenta del STJ, Leonor Pañeda.
“En este nuevo contexto se vienen realizando evaluaciones permanentes, con el fin de perfeccionar el sistema, donde se advierte que la presente es una etapa superadora en comparación con el viejo código”, señaló. En ese marco debe inscribirse –por ejemplo- la posibilidad de derivar los casos de menor importancia hacia el sistema de mediación, de juicio abreviado y la probation, entre otros mecanismos que aportan una solución mucho más rápida para el servicio de Justicia.
Justamente, uno de los resultados observados es la marcada reducción de los plazos en los procesos penales: de un promedio general de tres años, entre el hecho y el juicio, a un año promedio en el 80 por ciento de los casos, se indicó desde el Superior Tribunal de Justicia. Por eso este cambio ubica a Entre Ríos como una provincia modelo en materia de reforma procesal penal.
Este contenido no está abierto a comentarios