Semana Mundial de la Lactancia Materna
Cada año, la primera semana de agosto el mundo celebra “La Semana Mundial de la Lactancia Materna”, con el fin de fomentar, proteger, y apoyar dicha práctica.
Este año, desde la Dirección de Salud de la Municipalidad se promueve la lactancia natural bajo el lema “Lactancia materna: un triunfo para toda la vida”.
La lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a corto como a largo plazo. Además, se recomienda que las niñas y niños sean amamantados, exclusivamente, hasta los 6 meses de vida cumplidos y que a partir de ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia materna. Idealmente, la lactancia materna complementada con alimentos, debe extenderse hasta los 2 años o más de vida del niño.
Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martín Piaggio, manifestó que “Durante todo el año sumamos a los controles y servicios de salud básicos, diferentes estrategias para fomentar la lactancia materna en donde intervienen tanto la nutricionista, la obstétrica, los promotores, las enfermera, los psicólogos, los odontólogos, los pediatras, los clínicos, los ginecólogos y los administrativos en cada Centro de Atención Primaria de acuerdo a la necesidad de su comunidad”.
En este marco, los equipos interdisciplinarios de los centros de salud municipales realizarán una serie de actividades para esta semana, por lo que invitan a las mujeres embarazadas y a las madres a participar.
Cabe destacar que en estos talleres y charlas se abordan diferentes temas como: los beneficios de la leche materna. Posiciones y técnicas para amamantar. Derribar mitos de la lactancia. Y anticoncepción y lactancia.
La lactancia materna es reconocida como la forma óptima de alimentación temprana, por sus innumerables beneficios sobre la salud de las mujeres y los niños, tanto a corto como a largo plazo. Además, se recomienda que las niñas y niños sean amamantados, exclusivamente, hasta los 6 meses de vida cumplidos y que a partir de ese momento, comiencen a introducir alimentos en su dieta sin abandonar la lactancia materna. Idealmente, la lactancia materna complementada con alimentos, debe extenderse hasta los 2 años o más de vida del niño.
Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Social y Salud, Esteban Martín Piaggio, manifestó que “Durante todo el año sumamos a los controles y servicios de salud básicos, diferentes estrategias para fomentar la lactancia materna en donde intervienen tanto la nutricionista, la obstétrica, los promotores, las enfermera, los psicólogos, los odontólogos, los pediatras, los clínicos, los ginecólogos y los administrativos en cada Centro de Atención Primaria de acuerdo a la necesidad de su comunidad”.
En este marco, los equipos interdisciplinarios de los centros de salud municipales realizarán una serie de actividades para esta semana, por lo que invitan a las mujeres embarazadas y a las madres a participar.
Cabe destacar que en estos talleres y charlas se abordan diferentes temas como: los beneficios de la leche materna. Posiciones y técnicas para amamantar. Derribar mitos de la lactancia. Y anticoncepción y lactancia.
Este contenido no está abierto a comentarios