Vacunacion antigripal 2019
A partir del lunes 22 de abril la provincia distribuirá la vacuna antigripal,que estará disponible en todos los centros de salud,vacunatorios y hospitales de la ciudad .
La aplicación en forma gratuita está dirigida a los grupos poblacionales que tienen más riesgo de desarrollar complicaciones o fallecer a causa de esta enfermedad.
En la primer semana se comenzara con la vacunación para personal de salud, embarazadas y niños entre 6 y 24 meses.
¿Qué es la gripe?
Es una infección viral que suele caracterizarse por la aparición de fiebre alta, dolores musculares y malestar general .El virus se transmite de una persona a otra, a través de partículas expulsadas con la tos o los estornudos, o incluso al hablar.
La vacuna es la principal herramienta para prevenir la gripe y evitar sus complicaciones. Debe aplicarse todos los años ya que el virus puede sufrir modificaciones o mutaciones frecuentes y la duración de la inmunidad se limita al año de su aplicación. Es una vacuna inactivada, segura y eficaz.
¿Quiénes deben vacunarse?
Los grupos a los que está dirigida la vacuna son aquellos con mayor riesgo como:
Personal de salud.
Embarazadas: en cada embarazo y en cualquier trimestre de la gestación.
Adultos de 65 años y mayores.
Todos los niños entre 6 y 24 meses.
Puérperas: hasta el egreso de la maternidad (hasta un máximo de 10 días) sino recibió la vacuna durante el embarazo.
Personas entre los 2 y los 64 años con factores de riesgo (REQUIEREN ORDEN MEDICO (excepto obesos) debiéndose detallar el grupo de riesgo al cual pertenecen.
Enfermedades respiratorias
A-Crónica: hernia diafragmática, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),enfisema congénito, displacia broncopilmonar, traqueostomizados crónicos, bronquiectasias, fibrosis quística, etc.)
B-Asma moderada y grave.
Enfermedades cardiacas:
A-Insuficiencia cardiaca , enfermedad coronaria ,reemplazo valvular, valvulopatias.
B-Cardiopatias congénitas.
Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematologica)
A-Infeccion por VIH.
B-Utilización de medicación inmunosupresora o corticoides en altas dosis (mayor a 2mg/kg/día de metilprednsona o mas de 20mg/día o su equivalente por más de 14 días)
C-Inmunodeficiencia congénita.
D-Asplenia funcional o anatómica (incluida anemia drepanocitica.)
E-Desnutricion grave.
Pacientes oncohematologicos y transplantados:
A-Tumor órgano solido en tratamiento.
B-Enfermedad oncohematologica, hasta seis meses posteriores a la remisión completa.
C-Transplantados de órganos sólidos o precursores hematopoyéticos.
Otros:
A-Obesos con índice de masa corporal mayor a 40 años.
B-Diabéticos.
C-Personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativa de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses.
D-Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad.
E-Síntomas genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves.
F-Tratamiento crónico con ácido acetilsalicilico en menores de 18 años.
G-Convivientes de enfermos oncohematologicos.
H-Convivientes de prematuros menores de 1.500g.