Opinión Por Jorge Daneri (*)
Fin de año, siempre nos ayuda soñar
Siempre en éstas fechas sobre el fin de un año, es mejor más que recordar, soñar, más aún, cuando se trata de políticas sobre ambiente y sustentabilidad.
Soñar que el 2013 nos encontrará con la primera ley marco de ambiente y sustentabilidad sancionada, con un Ente de política ambiental en pleno funcionamiento y con un buen presupuesto.
Con los Decretos Reglamentarios de las áreas Naturales Protegidas de humedales, dictados y en ejecución, con personal concursado y asignado sus roles y los ordenamientos ambientales territoriales en pleno debate desde una fuerte construcción social e institucional.
La Emergencia Ambiental en el Delta de la Provincia, sancionada y el inicio de un amplio debate sobre su sustentabilidad social, económica y ecológica, a partir de los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica del PIECAS. Este espacio interjurisdiccional transformado en un Tratado interprovincial ratificado por las Legislaturas provinciales y por el Congreso de la Nación, para que la gestión de cuenca compartida que nos enseña la Constitución de Entre Ríos, no sea un cuento de vivios nativos, sino una realidad seria y en marcha.
El Ordenamiento Ambiental del Bosque Nativo, una realidad con equilibrios logrados y preservaciones posibles y no dibujadas para que nada cambie.
Que la nueva Ley de Agrotóxicos, sea un ejemplo de ética profesional y ejemplo nacional, y no una renovada herramienta de atentados a la vida y la salud de los seres más vulnerables, especialmente los niños y nuestros frágiles ecosistemas.
Que la nueva política de Economía Social sea desarrollada desde la nueva Ley Provincial para los denominados sectores vulnerables o pobres, pero sustantiva y más que necesariamente sea destinada a una nueva economía hacia la sustentabilidad de la escala humana que si es posible y absolutamente incompatible con el modelo del monocultivo simplificador y destructor de la diversidad cultural, productiva y biológica. Que los emprendedores jóvenes de alternativas agroecológicas e industrias ecoproductivas, sean lealmente contenidos y promovidos por la misma.
Y que, finalmente, la visión de cuenca, su gestión, y la diversidad de culturas, pueblos y resistencias para preservar el modelo humano que la cuenca del río Uruguay supo construir en las dos riberas y más allá de las identidades nacionales, logre definitivamente quitar del escenario del desarrollo tramposo, sin banderas e identidades, sin territorios e impuestos, al modelo de las plantas de Celulosas del Norte y las represas hidroeléctricas y sus hidrovías artificalizadas para más de lo mismo, un desarrollo para muy pocos, en manos de mega industrias del Norte y de burquesías nacionales inventadas para negocios al mejor estilo Yacyretá, o en nuestra escala, ATN en plural, y Puerto de Ibicuy, todo escenarios de sin vergüenzas.
Salud por los sueños, que también son esperanzas que le dan sentido a nuestras vidas, al amor y a la paz que tanto necesitamos.
Que la libertad de nuestros ríos, no sea solo un contexto de resistencias sociales, sino territorios para le felicidad de un pueblo que ha elegido un destino de paz y democracia para la sustentabilidad de las vidas.
(*) Jorge Daneri es abogado ambientalista.
Con los Decretos Reglamentarios de las áreas Naturales Protegidas de humedales, dictados y en ejecución, con personal concursado y asignado sus roles y los ordenamientos ambientales territoriales en pleno debate desde una fuerte construcción social e institucional.
La Emergencia Ambiental en el Delta de la Provincia, sancionada y el inicio de un amplio debate sobre su sustentabilidad social, económica y ecológica, a partir de los resultados de la Evaluación Ambiental Estratégica del PIECAS. Este espacio interjurisdiccional transformado en un Tratado interprovincial ratificado por las Legislaturas provinciales y por el Congreso de la Nación, para que la gestión de cuenca compartida que nos enseña la Constitución de Entre Ríos, no sea un cuento de vivios nativos, sino una realidad seria y en marcha.
El Ordenamiento Ambiental del Bosque Nativo, una realidad con equilibrios logrados y preservaciones posibles y no dibujadas para que nada cambie.
Que la nueva Ley de Agrotóxicos, sea un ejemplo de ética profesional y ejemplo nacional, y no una renovada herramienta de atentados a la vida y la salud de los seres más vulnerables, especialmente los niños y nuestros frágiles ecosistemas.
Que la nueva política de Economía Social sea desarrollada desde la nueva Ley Provincial para los denominados sectores vulnerables o pobres, pero sustantiva y más que necesariamente sea destinada a una nueva economía hacia la sustentabilidad de la escala humana que si es posible y absolutamente incompatible con el modelo del monocultivo simplificador y destructor de la diversidad cultural, productiva y biológica. Que los emprendedores jóvenes de alternativas agroecológicas e industrias ecoproductivas, sean lealmente contenidos y promovidos por la misma.
Y que, finalmente, la visión de cuenca, su gestión, y la diversidad de culturas, pueblos y resistencias para preservar el modelo humano que la cuenca del río Uruguay supo construir en las dos riberas y más allá de las identidades nacionales, logre definitivamente quitar del escenario del desarrollo tramposo, sin banderas e identidades, sin territorios e impuestos, al modelo de las plantas de Celulosas del Norte y las represas hidroeléctricas y sus hidrovías artificalizadas para más de lo mismo, un desarrollo para muy pocos, en manos de mega industrias del Norte y de burquesías nacionales inventadas para negocios al mejor estilo Yacyretá, o en nuestra escala, ATN en plural, y Puerto de Ibicuy, todo escenarios de sin vergüenzas.
Salud por los sueños, que también son esperanzas que le dan sentido a nuestras vidas, al amor y a la paz que tanto necesitamos.
Que la libertad de nuestros ríos, no sea solo un contexto de resistencias sociales, sino territorios para le felicidad de un pueblo que ha elegido un destino de paz y democracia para la sustentabilidad de las vidas.
(*) Jorge Daneri es abogado ambientalista.
Este contenido no está abierto a comentarios