El Gobierno dejó subir los dólares financieros a precios récord para frenar maniobras especulativas
El fuerte movimiento de los dólares que se negocian en la Bolsa -tanto en precios como en volumen negociado- parece ser algo corriente en los últimos días y que promete tener continuidad en la medida que se aproximen las elecciones primarias y las presidenciales en las próximas semanas. Pero este día tuvo una dinámica inusual: el Banco Central (BCRA) “se corrió” del mercado, lo que generó un salto en las cotizaciones del dólar implícitas en bonos soberanos.
Los dólares bursátiles anotaron alzas de unos 30 pesos o 6% en el día. Fuentes oficiales explicaron que “el salto de los dólares financieros, principalmente MEP, evidenciado en el día de hoy es una decisión estratégica impulsada desde el Ministerio de Economía, que tiene como objetivo terminar con operaciones especulativas y ‘rulos’ financieros”.
Desde Economía admitieron que se decidió “dejar correr’ los dólares financieros implícitos en las cotizaciones de bonos para luego retomar la estrategia de estabilización”
Agregaron que “se detectó en los últimos días una fuerte demanda, algo llamativa, de los bonos que el BCRA estaba operando. Esa demanda era puramente especulativa, provocada por operadores del mercado interno que utilizaban la oferta del BCRA para la compra-venta diaria de títulos, ejecutando un rulo de compra-venta de dólares que les arrojaba fuertes ganancias”. Y añadieron que “La demanda especulativa de ALs (los Bonares con ley argentina) para rulos financieros va en contra de esta estrategia. Por esta razón, decidimos ‘dejar correr’ los dólares financieros implícitos en las cotizaciones de ALs, para luego retomar la estrategia de estabilización de los dólares financieros con un nivel de precios que sea más parecido al de los dólares implícitos en el resto de los activos financieros”.
El analista financiero Christian Buteler explicó a Infobae que en Economía “no quieren que el mercado les ‘tome el tiempo’ en la forma que interviene y asegurarles rentabilidades o rulos. El práctica se corrió, lo que no quiere decir que no vaya a volver a intervenir, simplemente que no lo va a hacer siempre de la misma manera, para que los que están del otro lado de la pantalla les tomen el tiempo y actúen en consecuencia”.
“La intervención es como pisar un resorte. Al principio lo comprimís, pero cuando le sacas el pie de encima vuelve a su nivel natural. Y esto es lo que pasa cuando se mantiene intervenido un mercado y el mercado no se convence que ese precio de intervención es el correcto del mercado. Cuando vos te corrés, vuelve a su precio de oferta y demanda”, describió Buteler.
Ariel Sbdar, de Cocos Capital, comentó por Twitter que “es una intervención más errática, le sacan previsibilidad a los paralelos para evitar rulos. Muchos especulaban con la intervención y ahora vemos a un Central que se corre, por lo menos por un par de días, para que el mercado se acomode. Luego va a volver a intervenir. seguramente, tiene mucho poder para intervenir. Lo que hace es sacar la previsible para reducir arbitrajes”.
Este jueves al mediodía el precio del dólar marcó un fuerte ascenso, según las cotizaciones bursátiles donde interviene el Banco Central. Pasadas las 11:30 horas, el “contado con liquidación” marcó un máximo de 504 pesos, según informó Reuters. Y cerca de las 16 el dólar MEP tocó un máximo de 479 pesos.
La intervención oficial tercia en esta “batalla”, pues el Banco Central compra bonos a los privados, a cambio de dólares. Con este movimiento presiona al alza del precio de los bonos, que redunda en una baja de las paridades implícitas del dólar. Al cierre, el “contado con liquidación” se pactó a $478,90, y el dólar MEP, a $473,42, aun en zona de récord histórico, aunque debajo de los máximos del día.
Por la menor presencia oficial quedó clara una reducción en los volúmenes negociados, que venían promediando los USD 100 millones desde el 24 de abril en el PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos). Con el Bonar 2030 se pactaron USD 13,8 millones en dólar MEP (AL30D) y otros USD 2 millones en el “contado con liqui” (AL30C). Con el Global 2030 se transaron USD 9,4 millones con la especie “D” que se usa para el dólar MEP o Bolsa, y apenas USD 207.000 en “liqui” (GD30C). Esto totaliza menos de USD 30 millones, prácticamente la cuarta parte del monto diario que se venía operando.