Seguro de salud
Gualeguaychú es la primera ciudad de la provincia en implementar el seguro de salud. Se trata de la extensión y ampliación de la cobertura que ofrece el Plan Nacer, ya que antes incluía solo a embarazadas y niños hasta los seis años de edad y ahora comprenderá a niños, adolescentes y adultos hasta los 64 años en el caso de las mujeres y para los hombres hasta los 19 años.
Este nuevo sistema fortalece el sentido de justicia y equidad social y asigna un rol protagónico a los centros de atención primaria, que en los últimos cuatro años ya habían tenido un crecimiento y una jerarquización sustancial en la prevención.
Este nuevo sistema garantiza el derecho de la salud para todos los vecinos de manera gratuita e igualitaria e incluye absolutamente todas las prestaciones que se le deben hacer a cada paciente según su edad. A manera de ejemplo, cada embarazada podrá acceder a tres ecografías y al parto asistido, entre otras prácticas, de manera gratuita.
Estas prestaciones son facturadas desde los centros de salud a la unidad de gestión provincial. La transferencia se gira a cada uno de los Centros de Atención Primaria, a los efectores y a los trabajadores de dichos centros. Y luego de manera conjunta con los vecinos, se decide cómo volver a utilizar esos recursos teniendo como objetivo continuar mejorando la calidad de la atención de los beneficiarios del seguro de salud. Se trata de un círculo virtuoso y con un doble beneficio: la atención gratuita y luego la participación ciudadana para colaborar en la decisión de las nuevas inversiones en el propio sistema de salud.
El otro aspecto clave es que la cobertura alcanza a quince tipos de prestaciones: consultas, internación, inmunizaciones, prácticas, laboratorio, imágenes, anatomía patológica, consejería, talleres, rondas, captación, diagnóstico, auditoría de muerte, notificación y traslado. Además, promueve 60 acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Pero, fundamentalmente, es una herramienta de gestión que ordena el sistema público de salud al permitir el acceso a los servicios y dar asistencia en el tratamiento de asma, neumonía, síndrome bronquial obstructivo, sobrepeso, obesidad, desnutrición, leucemia, linfoma, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, tentativa de suicidio, consumo episódico de alcohol y otras sustancias psicoactivas, anemia, violencia sexual, infecciones de transmisión sexual, deshidratación, infección urinaria, embarazo de alto riesgo y recién nacido con patología.
Por eso hay que destacar esta iniciativa que se ha convertido en una herramienta de política sanitaria moderna y que permite a las personas sin obra social contar con un seguro de salud.
A nivel provincial, Gualeguaychú es la primera ciudad en implementar este sistema, justamente por sus centros de atención primaria –que dependen de la Municipalidad- han sido un ejemplo en materia de transparencia administrativa y en eficiencia a la hora de implementar programas e iniciativas. En este sentido, si se tiene en cuenta que la Municipalidad es una empresa de servicio social, el área de Salud ha sido jerarquizada como nunca antes al ser el servicio de salud indispensable para el acceso a otros derechos cívicos.
Este nuevo sistema garantiza el derecho de la salud para todos los vecinos de manera gratuita e igualitaria e incluye absolutamente todas las prestaciones que se le deben hacer a cada paciente según su edad. A manera de ejemplo, cada embarazada podrá acceder a tres ecografías y al parto asistido, entre otras prácticas, de manera gratuita.
Estas prestaciones son facturadas desde los centros de salud a la unidad de gestión provincial. La transferencia se gira a cada uno de los Centros de Atención Primaria, a los efectores y a los trabajadores de dichos centros. Y luego de manera conjunta con los vecinos, se decide cómo volver a utilizar esos recursos teniendo como objetivo continuar mejorando la calidad de la atención de los beneficiarios del seguro de salud. Se trata de un círculo virtuoso y con un doble beneficio: la atención gratuita y luego la participación ciudadana para colaborar en la decisión de las nuevas inversiones en el propio sistema de salud.
El otro aspecto clave es que la cobertura alcanza a quince tipos de prestaciones: consultas, internación, inmunizaciones, prácticas, laboratorio, imágenes, anatomía patológica, consejería, talleres, rondas, captación, diagnóstico, auditoría de muerte, notificación y traslado. Además, promueve 60 acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Pero, fundamentalmente, es una herramienta de gestión que ordena el sistema público de salud al permitir el acceso a los servicios y dar asistencia en el tratamiento de asma, neumonía, síndrome bronquial obstructivo, sobrepeso, obesidad, desnutrición, leucemia, linfoma, cáncer de mama, cáncer cervicouterino, tentativa de suicidio, consumo episódico de alcohol y otras sustancias psicoactivas, anemia, violencia sexual, infecciones de transmisión sexual, deshidratación, infección urinaria, embarazo de alto riesgo y recién nacido con patología.
Por eso hay que destacar esta iniciativa que se ha convertido en una herramienta de política sanitaria moderna y que permite a las personas sin obra social contar con un seguro de salud.
A nivel provincial, Gualeguaychú es la primera ciudad en implementar este sistema, justamente por sus centros de atención primaria –que dependen de la Municipalidad- han sido un ejemplo en materia de transparencia administrativa y en eficiencia a la hora de implementar programas e iniciativas. En este sentido, si se tiene en cuenta que la Municipalidad es una empresa de servicio social, el área de Salud ha sido jerarquizada como nunca antes al ser el servicio de salud indispensable para el acceso a otros derechos cívicos.
Este contenido no está abierto a comentarios