Alco cumple 30 años y la Ley de Obesidad sigue sin reglamentarse
La Asociación de Lucha contra la Obesidad (Alco) celebra esta semana sus 30 años de trabajo, y lo festejará con diversas actividades.
A pesar de su accionar permanente, la Ley Nº 9.825 nunca fue reglamentada y la cobertura médica para esta enfermedad sigue siendo una deuda. Por su parte, el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) atendió un par de cirugías, pero se trataron de personas con obesidad mórbida. En Paraná, los pacientes infantiles llegan a sumar un grupo numeroso, mientras que el de los mayores de 30 años asciende a unas 200 personas.
“Todavía no hemos logrado la reglamentación de la ley”, confirmó la integrante de Alco Patricia Becaría, quien remarcó que el tema de la obesidad se debe abordar como una cuestión “compleja” que requiere “del compromiso de toda la familia”.
En diálogo con Recinto Net, acotó que hay pacientes infantiles que llegan a sumar un grupo numeroso en Paraná, mientras que el de los mayores de 30 años asciende a unas 200 personas. Puntualmente, sobre los menores destacó la preocupación de algunos sectores que trabajan alentando los kioscos saludables en las escuelas, pero aclaró que “esto también depende del circuito de la educación, la casa y la escuela”.
Una reglamentación trabada
La Ley Nº 9.825 declara de interés provincial la lucha contra la obesidad y le asigna carácter de política pública a la prevención y tratamiento de esta patología, con un criterio médico de preservación de la salud y de contención del gasto público que ocasiona el tratamiento en sus complicaciones y derivaciones.
Igualmente, establece que “la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por la acumulación excesiva de grasa corporal que, independientemente del problema estético y con prescindencia de su origen, se constituye en factor invalidante o de riesgo y en desencadenante y/o agravante o fuente de complicación de otras enfermedades de índole física y psíquica, con implicancias sociales y económicas y que disminuyen la calidad de vida del paciente”. También obliga a las obras sociales a brindar cobertura integral al tratamiento correspondiente.
Pero todo esto está trabado porque falta su reglamentación. Un paso inexplicable que también recuerda la falta de reglamentación de la ley de celiaquía.
Este contenido no está abierto a comentarios