Alientan reformas en los impuestos a las Ganancias y al Valor Agregado
El director de Capacitación de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Alejandro Otero, alentó reformas en los impuestos a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA) “para atender realidades diferenciadas, tales como rentas extraordinarias, PyME versus grandes empresas o la necesidad de establecer gravámenes menores a los consumos en alimentos”.
El funcionario formuló esa y otras propuestas orientadas a que el sistema tributario “recupere capacidad de incidir positivamente en la distribución del ingreso”, en un trabajo difundido durante el Congreso de la Asociación de Economistas para el Desarrollo (AEDA), que se desarrolla en la Universidad de Buenos Aires.
Otero consideró “imprescindible contar con un gravamen Inmobiliario fuerte, combinado con retenciones selectivas, que aseguren tipos de cambio diferenciados”.
Planteó además “medidas más decididas de control y disuasión del incumplimiento”, para lo cual impulsó, por ejemplo, la institución de un “director tributario” en los grandes conglomerados empresarios.
Las ideas del funcionario de AFIP para una “reforma deseable” fueron incluidas en la publicación “Proyecto Desarrollo”, que AEDA presentó en el marco del Congreso que tuvo lugar la pasada semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Otero recordó que en las últimas décadas del siglo XX, “al amparo de las ideas neoliberales se eliminó el impuesto a la Herencia y se olvidó el gravamen a la renta potencial de la tierra”.
También “se consolidó el trato laxo a las rentas de capital, financieras y a las ganancias extraordinarias; se impuso la generalización del IVA a tasas elevadísimas; y se derogaron impuestos Internos que gravaban de modo diferencial el consumo suntuario”, agregó el director de AFIP.
Otras “medidas regresivas”, según Otero, “afectaron el financiamiento del Estado”, como fue el caso de la privatización previsional y la rebaja de aportes patronales.
“No postulamos volver al pasado. Destacamos que el sistema tributario argentino perdió instrumentos que le permitan gravar adecuadamente las distintas manifestaciones de capacidad distributiva”, explicó el funcionario.
Otero consideró “imprescindible contar con un gravamen Inmobiliario fuerte, combinado con retenciones selectivas, que aseguren tipos de cambio diferenciados”.
Planteó además “medidas más decididas de control y disuasión del incumplimiento”, para lo cual impulsó, por ejemplo, la institución de un “director tributario” en los grandes conglomerados empresarios.
Las ideas del funcionario de AFIP para una “reforma deseable” fueron incluidas en la publicación “Proyecto Desarrollo”, que AEDA presentó en el marco del Congreso que tuvo lugar la pasada semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Otero recordó que en las últimas décadas del siglo XX, “al amparo de las ideas neoliberales se eliminó el impuesto a la Herencia y se olvidó el gravamen a la renta potencial de la tierra”.
También “se consolidó el trato laxo a las rentas de capital, financieras y a las ganancias extraordinarias; se impuso la generalización del IVA a tasas elevadísimas; y se derogaron impuestos Internos que gravaban de modo diferencial el consumo suntuario”, agregó el director de AFIP.
Otras “medidas regresivas”, según Otero, “afectaron el financiamiento del Estado”, como fue el caso de la privatización previsional y la rebaja de aportes patronales.
“No postulamos volver al pasado. Destacamos que el sistema tributario argentino perdió instrumentos que le permitan gravar adecuadamente las distintas manifestaciones de capacidad distributiva”, explicó el funcionario.
Este contenido no está abierto a comentarios