La delegación estuvo presidida por la secretaria de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher, e integrada por el embajador argentino en China, Diego Guelar; el subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra; el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Dillon; el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Alberto Rodríguez; junto con directivos de las empresas Dreyfus, Cofco Argentina, Cargill y Bunge, como así también por otros funcionarios de la cartera de Agroindustria.
En el marco de la misión, se mantuvieron encuentros con muy altas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio, la Administración Estatal de Granos y la mayor compañía estatal importadora de granos de China, Sinograin.
En este contexto, el vicepresidente Ejecutivo de la empresa china, Xu Gaofeng, anunció que China volverá a importar aceite de soja de la Argentina, producto que dos años atrás representaba ventas por USD1400 millones.
Esta decisión forma parte del compromiso asumido por los presidentes Xi Jingping y Mauricio Macri, durante la visita de Estado de mayo de este año, orientado a equilibrar la balanza comercial bilateral, que actualmente es deficitaria para la Argentina.
"Esta apertura constituía uno de los principales objetivos de nuestro gobierno, una de las grandes prioridades de la agenda comercial argentina", afirmó Bircher al finalizar la reunión con Sinograin.
Por su parte, el Embajador argentino manifestó: "Este es el mayor logro comercial del año en lo que respecta a las relaciones bilaterales con China".
Con esta medida, la República Popular China se consolida como el principal mercado de las exportaciones agroindustriales argentinas.
Cadena de valor
El ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, compartió ayer un almuerzo con el presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, y miembros del comité ejecutivo. Estuvo acompañado por el secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, y la subsecretaria de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo.
"Estoy convencido de que el futuro de la Argentina está en la cadena de alimentos y bebidas porque el agregado de valor es la diferenciación que nos va a permitir ampliar nuestro volumen productivo, de empleo, de ingresos y de inversión", señaló el titular de la cartera nacional.
Y agregó: "Justamente hoy China vuelve a comprarnos aceite de soja, demostrando que la industria argentina tiene capacidad y potencial", al tiempo que resaltó el compromiso que el Estado tiene para desarrollar herramientas para agilizar trámites y también en negociaciones internacionales.
La competitividad, recuperar el papel de productor y exportador de la Argentina son los ejes trazados para seguir avanzando en una agenda en común entre el Ministerio y COPAL.
Durante la reunión, Funes de Rioja resaltó que los anuncios de inversión durante el primer semestre de 2017 alcanzaron casi el 70% del total de los anuncios de todo el 2016. "Está claro que en el sector hay vocación", sostuvo el presidente de COPAL, y agregó: "Necesitamos continuar trabajando con el sector público en una agenda de competitividad que esperamos poder firmar en noviembre".
En el encuentro, se abordaron temas relacionados con el convenio de colaboración entre COPAL y los Ministerios de Agroindustria y Salud, la agenda legislativa, impuestos, transparencia en la cadena, financiación, negocios internacionales, sistema de control de alimentos, competitividad sectorial, convenios de corresponsabilidad gremial empresaria, promoción en diferentes actividades como vino, leche, golosinas, carnes, legumbres, enlatados, entre otros rubros de la industria.
La industria de alimentos y bebidas realiza exportaciones anuales por más de 25 mil millones de dólares, y representa al 44% de los envíos totales del país; lo que nos ubica en el 11° puesto a nivel mundial.
En la actualidad hay más de 14.500 empresas, de las cuales el 97% son pymes y el 61% son micro pymes, generando en su totalidad 370 mil puestos de empleo directo.