ATM “Gualeguaychú” fue sede de un plenario gremial provincial
La Asociación de Trabajadores Municipales (ATM) “Gualeguaychú” fue sede ayer de un plenario provincial en donde se discutieron las diferentes problemáticas de los afiliados. El encuentro fue convocado por la Subsecretaría de Relaciones de Empleo Público Municipal.
Al encuentro que se realizó en un salón de calle Bolivar al 2100 vinieron delegaciones de toda la provincia, que no están de acuerdo con la dirigencia de la Federación del Sindicato de Empleados Municipales. El 7 de julio pasado se realizó el primer encuentro en la ciudad de San José para discutir diferentes problemáticas laborales, de vivienda y salud de los trabajadores, que al finalizar se eligió a nuestra ciudad como sede del segundo plenario provincial.
La convocatoria de ayer fue realizada por la Subsecretaría de Relaciones de Empleo Público Municipal, a cargo de Maximiliano Torres dependiente de la Secretaría de Trabajo de la provincia, en la cual asistieron cerca de 14 localidades entrerrianas.
“No estamos en contra de la Federación de Sindicatos de Empleados Municipales, y creemos que tendría que haber representantes en este plenario, porque la Subsecretaria que se formó en el ámbito del gobierno de la provincia es para atender la problemática de todos los trabajadores”, explicó Torres a EL ARGENTINO.
Al consultarle por si esa división sindical no los debilita a la hora de pelear recomposiciones salariales acorde al costo de vida, Torres reconoció: “Creo que es algo que hemos heredado, yo como secretario de la Unión de Trabajadores de Concordia, municipio en la que hay cuatro sindicatos, la Unión de Obreros tiene 50 años pero estuvo a punto de desaparecer porque desde la conducción sindical se fueron creando distintos gremios, y eso provocó que nuestro sindicato pasara a estar en último lugar en cuanto a cantidad de afiliados debido a política gremial que no favoreció a los trabajadores”.
En cuanto al empleo en negro en los Estados municipales de la Provincia, el funcionario dijo que: “Uno viene conociendo la idiosincrasia de cada pueblo y la gestión. Uno ve superpoblación de empleados en algunos municipios, cosa que es real, en Concordia los dirigentes gremiales tenemos que hacer un mea culpa por haber permitido el incremento de los agentes en el municipio.
En Concordia hay 3200 empleados, de los cuales 2500 son de planta y el resto es contratado o trabaja a través de programas nacionales que poco a poco se va normalizando. Hoy con la situación que se está atravesando en el país y el incremento de la desocupación, le pedimos a los intendentes que se ocupen de atender la problemática de los trabajadores municipales y también de asistir a las personas que se quedan sin trabajo dentro del sector privado. Los municipios son la caja de resonancia de todos estos problemas sociales”.
En tanto agregó: “Nuestra obligación como dirigente gremial es evitar que la planta de empleados municipales no siga creciendo y que esto provoque un distanciamiento con la gente, porque a muchos empleados municipales se los ve como haraganes, pero no es así, nosotros tenemos que exigirle a los intendentes que proporcionen las herramientas adecuadas para que el empleado haga bien su trabajo y sea de utilidad para la comunidad”, resaltó.
A su vez otro de los temas que se trató es la calidad prestacional en salud del IOS porque afecta a 360 mil afiliados en la provincia.
Este contenido no está abierto a comentarios