Audiencias públicas para cubrir cargos en la Justicia entrerriana
La Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos del Senado provincial, presidida por el senador Lucas Larrarte, comenzó con las audiencias públicas con los postulantes a cubrir cargos de magistrados propuestos por el Poder Ejecutivo, conforme lo establece la Constitución entrerriana y el reglamento de la Cámara Alta.
Las audiencias comenzaron pasadas las 9:30 de ayer y se puede ver en directo a través del canal del Senado de Entre Ríos en Youtube.
Como es de rigor en estas audiencias, los senadores consultan a los postulantes sobre la motivación para el cargo, indagan en la forma en que desarrollarían eventualmente su función, los criterios que sustentan en torno a temas trascendentes de la materia del cargo a cubrir, los planes de trabajo, las medidas que propondrían para una función eficiente, sus valores éticos, situación patrimonial y fiscal.
Además, en cada audiencia se da a cada postulante la posibilidad de que manifieste todo lo que considere necesario para mostrar los perfiles de su futura tarea.
En el desarrollo de estas audiencias públicas, además del Presidente de la Comisión Lucas Larrarte, participaron los senadores Ángel Giano, Nancy Miranda y Raymundo Kisser. También estuvo la senadora Miriam Espinoza y en un tramo el senador Aldo Ballestena, quien está en ejercicio del Poder Ejecutivo a raíz de la ausencia del gobernador Gustavo Bordet y del vicegobernador, Humberto Adán Bahl, quienes se encuentran en misión comercial en Tailandia y Vietnam.
Los postulantes que interesan a la jurisdicción Gualeguaychú e Islas del Ibicuy fueron dos:
1) Tobías José Podestá, candidato a juez de Garantías y Transición Nº 1 de Gualeguaychú, Expediente Nº 12.539. Es oriundo de Concepción del Uruguay, egresado de la Facultad de Derecho (UBA, en 1998). Desarrolló su actividad laboral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos.
“Hace 23 años trabajo en el Poder Judicial”, manifestó. Consultado sobre la aplicación del impuesto a las Ganancias para los magistrados, dijo que “no tiene que haber privilegio con el resto de la ciudadanía”.
En relación a los motivos de su participación en el concurso, mencionó su desarrollo profesional y el objetivo de mejorar la calidad de los servicios, como también el hecho de afincarse en la ciudad con su familia.
Consultado por el senador Larrarte sobre el proyecto de Juicio Abreviado, opinó que permite dar respuestas, y es válido con el consentimiento de la víctima. En cuanto al Juicio por Jurado, manifestó estar totalmente a favor, por transparencia y efecto pacificador.
Ante la pregunta del senador Kisser sobre el ejercicio de la profesión de abogado, Podestá respondió que no, a lo que agregó “en tono canchero” que “no he pateado la calle, pero generé oficio trabajando en Fiscalía y Defensoría”; asimismo manifestó que daría prioridad al Juzgado en cuanto a sus dictados de clases en la UBA.
Por último, el senador Giano lo consultó sobre casos de resonancia pública, en cuanto a la relación del Poder Judicial y la comunidad, a lo cual Podestá señaló que “con las audiencias se puede conocer de primera mano la información, y es importante que haya publicidad de las audiencias, a la vez que hay que comunicar a través de la prensa especializada”.
2) Ignacio Boris Nicolás Telenta es candidato a cubrir el cargo de juez de Garantías y Transición Nº 2 de Gualeguaychú. De acuerdo al expediente 12.540 es oriundo de Gualeguay, egresado de la Universidad de Buenos Aires (2005), y con una especialización para la magistratura, en la Universidad Católica Argentina (2014).
Telente, quien viene muy cuestionado por su labor como fiscal en Gualeguay, destacó que siempre se dedicó a la carrera judicial y dio detalles a los legisladores sobre su situación patrimonial y fiscal. Consultado sobre los motivos que lo llevaron a concursar por este cargo judicial, dijo que “es tratar de contribuir a la sociedad entrerriana aportando mis conocimientos técnicos y progresar en una carrera que inicié hace muchos años”.
Su postura respecto a la relación con los medios de prensa ante casos de interés público, destacó que todas las acciones que desarrolla el juez son públicas, por lo que a través de los medios se puede mostrar el accionar del magistrado. Recordó que el Poder Judicial ha puesto en funcionamiento una oficina para dar respuestas a los requerimientos de los medios de prensa; aunque no aclaró que la misma funciona en Paraná y mantiene en orfandad (y a veces en el silencio) al resto de las jurisdicciones.
También fue consultado sobre el Juicio Abreviado. “Es un instituto que tal vez no es bien visto, pero es fundamental para que el sistema acusatorio funcione en respuesta a lo que la sociedad demanda”, indicó contradictoriamente, porque si es algo que “la sociedad demanda” no se entiende “por qué no está bien visto”. Y reveló que estaba en conocimiento de los proyectos que sobre el tema se tramitan en la legislatura.
Sobre el tratamiento de los delitos contra la integridad sexual, Telenta dijo que “es mejor que decida la víctima, si está con las fortalezas o no para afrontar un juicio ordinario”.
En cuanto a los casos de corrupción, dijo que es necesario que el Ministerio Público deje en claro cuáles son los motivos para dejar de lado este instituto. Y en otro orden, expresó su opinión favorable sobre la puesta en funcionamiento del Juicio por Jurados.
Larrarte le preguntó si ha sido denunciado o está investigado penalmente. “Fui denunciado en el marco del caso Benvenuto”, informó, brindando detalles sobre los fundamentos de su accionar en la investigación del empresario desaparecido. Detalló que estaba actuando como fiscal y fue convocado por quien llevó adelante la investigación. Se retiró y posteriormente por gestión del Procurador se ocupó del tema hasta que fue derivado al fuero federal. Telenta promovió allanamientos en base a escuchas telefónicas ilegales, aunque no brindó detalles sobre esa situación. Sí indicó que la denuncia que hubo en su contra se archivó; aunque no aclaró los motivos de esa situación, dado que ese archivo operó más como una impunidad entre fiscales y no por falta de elementos para profundizar la investigación.
Los senadores le preguntaron si consideró un error haber firmado la autorización de los allanamientos y dijo que “no”, y mencionó que había indicios para llevar adelante la acción. Reconoció que hubo un error por parte de técnicos de la policía provincial, en el marco de la búsqueda de una persona, que requiere urgencia y hace que se confíe en operadores que aportan su trabajo para la toma de decisiones. También dijo desconocer si se realizó algún sumario en relación a la actuación de esos técnicos de la policía.
Por Nahuel Maciel
EL ARGENTINO
Este contenido no está abierto a comentarios