Campaña de monitoreo y vigilancia de floraciones algales en el Río Uruguay
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) informó que a través del trabajo de los asesores de la subcomisión de medio ambiente y uso sostenible del agua, elabora el manual de buenas prácticas como parte de la campaña de monitoreo y vigilancia de floraciones algales en el Río Uruguay.
El manual cuenta actualmente con cinco fichas que detallan gráficamente la problemática de las floraciones algales y las medidas a tomar para evitar problemas sanitarios en las personas y en la diversidad biológica.
Las cinco fichas actuales del manual de buenas prácticas hacen referencia a preguntas como ¿qué son las floraciones algales (Cianobacterias)? ¿Por qué se producen? ¿Qué efectos tienen sobre la salud de las personas y la diversidad biológica? y ¿cuáles son las medidas preventivas de corto plazo?
Estas floraciones, también conocidas como “verdín”, son sucesos de crecimiento rápido de algas microscópicas que viven libres en los sistemas acuáticos y se hacen visibles cuando alcanzan una alta densidad o cuando se acumulan en zonas protegidas y remansos de costas. Estos sucesos transitorios pueden afectar las playas, zonas costeras, reservorios de agua u otros cuerpos de agua dulce durante días u horas y luego desaparecer.
Los factores que favorecen el desarrollo de floraciones algales están ligados al enriquecimiento de los niveles de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en el agua, debido a los aportes de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas no tratadas que llegan directa o indirectamente al Río Uruguay.
Las floraciones algales tienen efectos sobre la salud de las personas y también en los animales, ya que las cianobacterias son tóxicas en más del 50 por ciento de los casos porque producen toxinas que afectan el sistema digestivo, principalmente el hígado, el sistema nervioso, la piel y mucosas.
Los efectos causados por las toxinas pueden ser: diarrea, vómitos y malestar digestivo, náuseas, mareos, dolor de cabeza, irritación de la piel, inflamación de oídos, ojos, nariz y garganta. Por ese motivo la CARU recomienda que ante cualquier síntoma se acuda al centro de Salud más cercano.
Por otra parte, si se observa alguna anormalidad en las márgenes del Río Uruguay, como ser mortandad de peces, se sugiere avisar a la Prefectura que corresponda o a la CARU a los teléfonos: 00598-4722-5400/5500 /// Telefax: 00598-4722-6786.
EN FOCO
Las fichas del Manual de Buenas Prácticas están disponibles en el sitio Web de la CARU: www.caru.org.ar - www.caru.org.uy, en el enlace http://www.caru.org.uy/web/institucional/subcomisiones/manual-de-buenas-practicas-caru/
Las cinco fichas actuales del manual de buenas prácticas hacen referencia a preguntas como ¿qué son las floraciones algales (Cianobacterias)? ¿Por qué se producen? ¿Qué efectos tienen sobre la salud de las personas y la diversidad biológica? y ¿cuáles son las medidas preventivas de corto plazo?
Estas floraciones, también conocidas como “verdín”, son sucesos de crecimiento rápido de algas microscópicas que viven libres en los sistemas acuáticos y se hacen visibles cuando alcanzan una alta densidad o cuando se acumulan en zonas protegidas y remansos de costas. Estos sucesos transitorios pueden afectar las playas, zonas costeras, reservorios de agua u otros cuerpos de agua dulce durante días u horas y luego desaparecer.
Los factores que favorecen el desarrollo de floraciones algales están ligados al enriquecimiento de los niveles de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo en el agua, debido a los aportes de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas no tratadas que llegan directa o indirectamente al Río Uruguay.
Las floraciones algales tienen efectos sobre la salud de las personas y también en los animales, ya que las cianobacterias son tóxicas en más del 50 por ciento de los casos porque producen toxinas que afectan el sistema digestivo, principalmente el hígado, el sistema nervioso, la piel y mucosas.
Los efectos causados por las toxinas pueden ser: diarrea, vómitos y malestar digestivo, náuseas, mareos, dolor de cabeza, irritación de la piel, inflamación de oídos, ojos, nariz y garganta. Por ese motivo la CARU recomienda que ante cualquier síntoma se acuda al centro de Salud más cercano.
Por otra parte, si se observa alguna anormalidad en las márgenes del Río Uruguay, como ser mortandad de peces, se sugiere avisar a la Prefectura que corresponda o a la CARU a los teléfonos: 00598-4722-5400/5500 /// Telefax: 00598-4722-6786.
EN FOCO
Las fichas del Manual de Buenas Prácticas están disponibles en el sitio Web de la CARU: www.caru.org.ar - www.caru.org.uy, en el enlace http://www.caru.org.uy/web/institucional/subcomisiones/manual-de-buenas-practicas-caru/
Este contenido no está abierto a comentarios