Los emprendimientos celulósicos crecen en la región
Cancillería argentina no puso reparos al Uruguay por la nueva papelera
Los gobiernos de Argentina y Uruguay volvieron a mostrarse ayer en sintonía al coincidir en que la instalación de la nueva papelera en el departamento de Colonia avanzará “sin reparos”, pero en el marco de los mecanismos previstos en el tratado del Río de la Plata.
Así lo manifestaron los cancilleres Héctor Timerman y Luis Almagro tras reunirse por la mañana en el Palacio San Martín, lo que sirvió para despejar cualquier duda acerca de una eventual queja del gobierno argentino por el nuevo emprendimiento pastero en el vecino país.
Además, los representantes de ambos gobiernos anunciaron que se volverán a reunir en marzo para analizar la agenda bilateral y preparar una próxima reunión entre los presidentes Cristina Kirchner y José Mujica.
“Con esto damos por concluido el tema y vamos a analizar la agenda bilateral que es muy profunda entre estos países. Además, acordamos un encuentro en la primera quincena de marzo, como preámbulo de una reunión de presidentes”, afirmó el canciller argentino.
Respecto del tema papeleras, Timerman explicó que la Argentina ya se había mostrado de acuerdo con este proyecto en 2009 y no puso “objeciones”, teniendo en cuenta que el caudal del Río de la Plata es mucho mayor que el del Río Uruguay, donde se instaló la planta UPM (ex Botnia).
No obstante, el ministro de Relaciones Exteriores argentino informó que “los cambios” que tendrá ahora este proyecto respecto del anterior de la empresa ENCE serán comunicados de manera formal por el Gobierno de José Mujica.
En concreto, el funcionario argentino indicó que su par Almagro le enviará “una carta” informando todas las modificaciones técnicas en el proyecto inicial de la pastera y que se prevé que, una vez cumplido ese paso, el proyecto avance en el marco del Tratado del Río de la Plata, ratificado por ambos países.
“No hubo reparos antes al proyecto ni los hay ahora. Si hay cambios, Uruguay lo va a informar”, aseguró Timerman, al término de un encuentro de más de dos horas que mantuvo con su par Almagro en la Cancillería y del que también formó parte el ministro de Industria Energía y Minería uruguayo, Roberto Kreimerman.
Antes del encuentro, la Cancillería uruguaya había dejado trascender que el gobierno de Mujica no tenía “obligación” de comunicar sobre el emprendimiento a la Argentina, pero que lo hacía como un “gesto amigable” tras el largo conflicto por la instalación de Botnia.
Luego de reunirse con Almagro, Timerman admitió que hay “muchas diferencias” entre lo que fue la instalación de la planta UPM (ex Botnia), sobre el río Uruguay, y el emprendimiento de la firma Montes del Plata.
En ese sentido, el canciller Almagro explicó que hay “un par de modificación técnicas” que producirán “menos desechos”, como que “la madera llegará a la planta sin la corteza”.
El funcionario uruguayo agregó que habrá “un número diferente de chimeneas” en la planta fabril que se construirá en la localidad de Punta Pereira, en el departamento de Colonia.
En esa línea, Timerman confió en que los “nuevos emprendimientos” fabriles tienen “componentes técnicos que los hacen más eficientes”.
En tanto, a través de un comunicado, la Cancillería argentina indicó que “respecto al canal de acceso a la terminal portuaria de Punta Pereira y su conexión al sistema canal Martín García, el canciller del Uruguay ratificó que el mismo permanece inalterable”.
Este canal había encendido una luz de alarma ya que permitiría la descarga de barcazas con madera y la salida de las exportaciones de pulpa de celulosa muy cerca de la isla Martín García, ubicada a 19 kilómetros de Montes del Plata.
La empresa Montes de Plata, que está integrada por la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco, comenzó los trabajos de relleno de tierras en la zona de Punta Pereira, en el departamento de Colonia, frente a las costas del Río de la Plata.
Esta pastera será la segunda de gran porte en la Banda Oriental, luego de la creación de UMP (ex Botnia) que generó una profunda crisis bilateral.
Justamente, Timerman ratificó durante la conferencia de prensa que en las próximas 48 horas se hará público el informe científico que técnicos argentinos y uruguayos realizaron sobre la ex Botnia, como parte del acuerdo que permitió el levantamiento del corte de la ruta internacional 136, a la altura de Arroyo Verde.
Botnia sigue funcionando sin objeciones, se instala una nueva pastera en el Río de la Plata; y los vecinos asambleístas deben desfilar por los tribunales federales. Ambientalmente los ríos están más indefensos que nunca, máxime con gobiernos como el de Argentina y Uruguay.
Este contenido no está abierto a comentarios