Daniel Tirso Fiorotto presentó su primer libro
(De nuestro corresponsal)- El viernes 28 de agosto en el salón de la Escuela Especial N° 12 “Horizontes”, se presentó el primer libro del periodista Daniel Tirso Fiorotto “Si dijeras Gongwana”. La presentación fue organizada en forma impecable por el grupo ambiental Migaché, la Junta Americana por los pueblos libres conjuntamente con la Biblioteca Popular “Juan B. Alberdi” de la ciudad de Larroque.
La Lic. Celia Taffarel fue quien hizo la apertura de la presentación y la profesora Haidée Díaz fue la encargada de presentar, considerar y opinar sobre la obra bibliográfica. El autor se refirió a su obra explicando ciertos aspectos como por ejemplo, el por qué de esta novela, las intrigas, los homenajes, mensajes las entrelíneas, la ficción y realidad entre otras cuestiones.
En diálogo con EL ARGENTINO, Fiorotto se mostró muy contento con la apertura del acto realizado por su amiga de toda la vida, Celia Taffarel y la presentación del libro por Haidée Díaz, “me sorprendió la lectura tan profunda que hizo del libro, algo que no esperaba”señaló.
El trabajo, agregó, contiene en muchos aspectos de Sud-América, una mirada integral, y si bien el libro es ficción y busca el arte, también echa raíces profundas en nuestra realidad sud-americana y especialmente sur-entrerriana, muy oriental. “De modo que el larroquense encontrará al leerlo elementos nuestros, homenajes a mi propio pueblo, apellidos de amigos, lugares, pero no necesariamente el lector deberá hacer una vinculación estrecha o necesaria con la realidad circundante”, explicó.
El libro tiene todo un relato, sobre un asunto a cargo de un muchacho que es huérfano, que atraviesa diversas circunstancias, que se va y regresa expulsado por la pobreza, vive en barrios de ciudades grandes, se vuelve un poco ermitaño y tiene una serie de vicisitudes. En tal sentido añadió que, “por otra parte, el mundo que circunda al personaje podría decirse que es el otro aspecto de la obra, que habla de nuestros árboles, animalitos, de las hierbas, de nuestra música muy sudamericana, en una Sud-América sin fronteras, donde uno puede estar en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, en cualquiera de nuestros pueblos y no notar que existe una frontera y que estamos en distintos países”. “Además contiene capítulos vinculados a asuntos muy sentidos como la tenencia de la tierra, una situación que aquí se padece, pero como sudamericanos no somos los únicos, es un problema integral de Sud-América. Este libro tiene mucho de socialismo utópico sobre el permitir que el campesino, el hombre de barrio acceda a la tierra y que haya oportunidades”.
Acerca de las primeras críticas que recibió el libro en Paraná por parte de reconocidos experimentados, el autor expresó, “por supuesto que esa crítica me pone en un compromiso porque me obliga a estar en un lugar…pero prefiero ser la persona que se levanta por la madrugada a entretenerse escribiendo expresando algunas cosas con mucho sentimiento e intentando que haya belleza en esa obra y hay una búsqueda en ella donde también está la verdad que es muy bella”, argumentó. La verdad se dijo en la ficción misma, en ese universo que es Gondwana, pero echando raíces en la verdad que está a nuestro alrededor y por eso pintar la aldea, pintar el entorno en lo personal, le ha dado grandes satisfacciones y que con eso solo, le basta.
Este contenido no está abierto a comentarios