De Angeli: impulsará “la política del diálogo y el consenso”
Su buena performance electoral en las Paso lo coloca con grandes posibilidades de acceder a una banca en el senado por la minoría.
El ex dirigente agropecuario nacido en María Grande y gualeguaychuense por adopción, sorprendió al FpV y a la UCR al haber sido la figura más votada en la Capital nacional del Carnaval.
Por año fue dirigente en la Federación Agraria filial Gualeguaychú, en la cual fue un lugar de participación que lo proyectó a la dirigencia provincial. En marzo del 2008 el conflicto del campo-gobierno lo encontró como presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos que lo proyectó a nivel nacional.
Considerado por sus opositores, como “el candidato mediático”, De Angeli no pudo concretar alianzas con la UCR y se volcó a una alianza política para cerrar filas con el bustismo, el Pro, Unión por Todos -el partido de Patricia Bullrich- y Nuevo Espacio para crear la Alianza Unión por Entre Ríos lista 503.
El candidato a senador Alfredo De Angeli, va acompañado por Marithe Sciberras como segundo candidato a senador. Encabezan la lista de diputados Cristina Kremer, esposa de Jorge Busti y el ex intendente de Gualeguaychú, Luis Leissa (NE).
La campaña se volvió intensa para el ex dirigente ruralista que esta semana intentó dedicarle un día por departamento en localidades importantes de la Costa del Uruguay y centro de la provincia, recorriendo barrios para tener un trato interpersonal con la gente.
Al ser consultado por la situación de las economías regionales, De Angeli se mostró preocupado por la fuerte incidencia que tiene la inflación en el costo de los insumos para la producción agropecuaria.
“Aumentaron los costos de implantación de todas las economías regionales y la misma inflación hizo que los mismos consumidores hayan perdido poder adquisitivo para seguir incentivando el consumo. Además los altos costos productivos, hacen que el productor pierda competitividad y se le dificulte el poder exportar. De 100 mil hectáreas de arroz que se sembraban en la provincia, ahora se siembran 65 mil, esto quiere decir que hay menos productores y se necesita menos mano de obra en los molinos arroceros”.
De Angeli alertó que: “Hay muchos productores endeudados y desfinanciados, en la provincia, si esto no se revierte pronto se va a romper la cadena de pago en la actividad”.
En tanto, de acceder a una banca en el Senado de la Nación, impulsará “la otra política”, la que definió como “la política del diálogo y el consenso”, al tiempo que descartó de plano que la alianza con el bustismo se vaya a romper tras las elecciones del 27 de octubre.
“En los meses de abril y mayo la misma gente nos pedía que nos juntemos y dejemos de pelearnos entre los dirigentes. Nos unimos y romper esa alianza sería defraudar a la gente. La alianza se va a mantener para trabajar por los entrerrianos”.
Por año fue dirigente en la Federación Agraria filial Gualeguaychú, en la cual fue un lugar de participación que lo proyectó a la dirigencia provincial. En marzo del 2008 el conflicto del campo-gobierno lo encontró como presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos que lo proyectó a nivel nacional.
Considerado por sus opositores, como “el candidato mediático”, De Angeli no pudo concretar alianzas con la UCR y se volcó a una alianza política para cerrar filas con el bustismo, el Pro, Unión por Todos -el partido de Patricia Bullrich- y Nuevo Espacio para crear la Alianza Unión por Entre Ríos lista 503.
El candidato a senador Alfredo De Angeli, va acompañado por Marithe Sciberras como segundo candidato a senador. Encabezan la lista de diputados Cristina Kremer, esposa de Jorge Busti y el ex intendente de Gualeguaychú, Luis Leissa (NE).
La campaña se volvió intensa para el ex dirigente ruralista que esta semana intentó dedicarle un día por departamento en localidades importantes de la Costa del Uruguay y centro de la provincia, recorriendo barrios para tener un trato interpersonal con la gente.
Al ser consultado por la situación de las economías regionales, De Angeli se mostró preocupado por la fuerte incidencia que tiene la inflación en el costo de los insumos para la producción agropecuaria.
“Aumentaron los costos de implantación de todas las economías regionales y la misma inflación hizo que los mismos consumidores hayan perdido poder adquisitivo para seguir incentivando el consumo. Además los altos costos productivos, hacen que el productor pierda competitividad y se le dificulte el poder exportar. De 100 mil hectáreas de arroz que se sembraban en la provincia, ahora se siembran 65 mil, esto quiere decir que hay menos productores y se necesita menos mano de obra en los molinos arroceros”.
De Angeli alertó que: “Hay muchos productores endeudados y desfinanciados, en la provincia, si esto no se revierte pronto se va a romper la cadena de pago en la actividad”.
En tanto, de acceder a una banca en el Senado de la Nación, impulsará “la otra política”, la que definió como “la política del diálogo y el consenso”, al tiempo que descartó de plano que la alianza con el bustismo se vaya a romper tras las elecciones del 27 de octubre.
“En los meses de abril y mayo la misma gente nos pedía que nos juntemos y dejemos de pelearnos entre los dirigentes. Nos unimos y romper esa alianza sería defraudar a la gente. La alianza se va a mantener para trabajar por los entrerrianos”.
Este contenido no está abierto a comentarios