Reemplazará a García Moritán
Designan a Hernán Orduna como presidente de CARU
El cambio en la presidencia de la CARU de Roberto García Moritán por el entrerriano Hernán Orduna, fue saludado como positivo en la región.
El vicecanciller Roberto García Moritán fue desplazado de la presidencia de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). Si bien la medida aún no tiene las formalidades institucionales, se confirmó que en la noche del martes el gobierno nacional decidió que su reemplazante sea el ex intendente de Concordia y ex vicegobernador, Hernán Orduna. Y ayer el canciller Jorge Taiana ya le habría formulado la comunicación respectiva.
La de García Moritán es la primera baja política después de la resolución contra la Argentina que adoptó la Corte Internacional de Justicia de La Haya; aunque la propia ciudadanía de la costa del Río Uruguay venía pidiendo su reemplazo desde hacía años.
De manera más específica, la decisión de reemplazar al titular de la CARU es coincidente con el reclamo de los asambleístas de Gualeguaychú, que vienen señalando desde siempre a García Moritán como el responsable de no haber frenado desde la CARU el avance de las papeleras que se construyen sobre el río Uruguay, en Fray Bentos.
García Moritán presentó su renuncia al organismo binacional el jueves pasado, después de conocida la decisión de La Haya. El canciller Jorge Taiana la aceptó porque -se justificó en el Palacio San Martín- su trabajo como vicecanciller le impedirá cumplir en simultáneo con la ?revalorizada? función de la CARU. El martes a la noche se decidió que su reemplazante sea Hernán Orduna, ex intendente de Concordia y ex vicegobernador entrerriano.
Más allá de las explicaciones públicas, en el propio Gobierno se venía evidenciando un notorio malestar con la posible falta de reacción de García Moritán. Le endilgan no haber advertido la gravedad del asunto desde los tiempos en que el presidente uruguayo era Jorge Batlle.
La CARU fue creada por Argentina y Uruguay en 1975, junto con la aprobación por ambos del Estatuto para la preservación del río limítrofe. En uno de los últimos considerandos de su fallo, la Corte de La Haya indicó que esta Comisión podría ser la instancia más adecuada para que los dos Estados lleguen a un acuerdo; algo que es natural siempre y cuando funcione como corresponde.
En las audiencias de junio, frente a esos mismos jueces, Uruguay se refirió especialmente a la actividad de la CARU. Argentina alega en su demanda que su vecino autorizó la construcción de las pasteras de manera unilateral. Pero la respuesta de Uruguay es que siempre dio cuenta de sus pasos ante al ente especialmente previsto para la administración del río y que Argentina nunca se quejó.
La primera conclusión -sabiendo que nadie asume una función pública con un cheque en blanco y mucho menos frente a esta controversia- es que es preferible siempre que el titular de la CARU sea una persona de la región; y en el caso del ex intendente de Concordia se trata de un funcionario que conoce la problemática integral de la Cuenca y ha tenido una inequívoca defensa sobre el medio ambiente y el desarrollo sustentable.
Este contenido no está abierto a comentarios